CARTAGENA. La venta de ropa, nueva y de segunda mano, y el resto de artículos relacionados con el textil: ropa del hogar y de bebé, son el gran reclamo de los mercadillos de Cartagena en estos tiempos que corren. Los mercadillos están presentes en los barrios y diputaciones todos los días de la semana, excepto el sábado, desde el más pequeño en El Llano, con 5 puestos, hasta el del Cénit, con 282 puestos. Sumando los mercadillos de temporada que se abren durante los meses de verano y fiestas, como los de Todos los Santos o Navidad, la cantidad de mercados diferentes llega hasta los 26.
Principal protagonismo han adoptado los artículos de segunda mano, que con la crisis han visto incrementadas sus ventas de forma notabilísima. Solo hay que pasear un miércoles de mercadillo en el popular Cenit para observar cómo en los puestos se arremolinan decenas de compradores y compradoras para encontrar la ‘ganga’ al módico precio de uno o dos euros, para llevarse a casa. Pero comprar de segunda mano no es algo que haya formado parte de la cultura española al contrario de otros países nórdicos. La crisis y tendencia al consumo sostenible y responsable están acercando a los mercadillos cartageneros a personas que ni habían pisado uno de ellos en su vida.
Pero no solo de este tipo de negocio viven los 429 titulares con puestos que tienen presencia en cualquiera de los mercadillos distribuidos por Cartagena. Según datos de la concejalía de Comercio relacionadas con el sector en este 2023, hay repartidas 1.141 licencias en los antes citados 429 titulares, siete más que el 2022.
Según podemos observar, el sector del textil supone el 49% del total de puestos que existen en Cartagena y Comarca, con un total de 213, lo que muestra que la tendencia del consumidor está encaminada claramente a la compra de tejidos.
Caen los puestos de venta de calzado un 13%
Muy de lejos le siguen los productos alimenticios -principalmente fruta y verdura-, con 82 puestos, lo que representa el 19% de la totalidad de puestos en el mercado. Tras estos se encuentran el calzado, con solo 47 puestos de los 429 -11%-, mientras que residuales son la droguería -10 puestos- y la venta de semillas y flores -4-. Un total de 77 puestos representan el comercio de otras mercancías.
Comparados los datos de 2022 al cierre de 2023, el número de titulares de puestos ha crecido un total de siete -1,7%-. Pero, mientras el comercio de otras mercancías se incrementa en cuatro altas, al igual que ha sucedido con el de productos alimenticios -otros cuatro- o el de la droguería -dos altas más-, el de calzados ha experimentado una importante caída con siete puestos menos: ha pasado de los 54 de 2022 a los 47 actuales, un descenso del 13% aproximadamente.