CARTAGENA. Juan Francisco Martínez Carrasco (Lorca, 1985) ocupa desde 2019 la dirección general del Instituto de Turismo de la Región de Murcia (Itrem). Martínez Carrasco tiene a su cargo la dirección inmediata y la gestión directa de las actividades del Instituto de Turismo, de acuerdo con el Consejo de Administración. Antes de asumir esta dirección general, fue concejal del Ayuntamiento de Lorca en la legislatura 2015/2019.
Desde la Comunidad Autónoma se decidido apostar al alimón por gastronomía y turismo como una de los grandes aspiraciones para una Región que se ha sostenido siempre en el sol y playa; los resultados han empezado a cristalizar. El Itrem ha logrado consolidar, estimular y cristalizar esta idea en resultados esperanzadores, crecimiento y expectativas prometedoras.
Pregunta.- Señalaba el Plan Estratégico de Turismo Gastronómico de la Región de Murcia en marcha propuestas como la creación de producto turístico-gastronómico, el fomento de la cultura gastronómica local, el apoyo al desarrollo de destinos gastronómicos o la comunicación, promoción y comercialización del turismo gastronómico. ¿En qué momento nos encontramos de esta nueva realidad?
Respuesta.- La creación y diseño en los últimos años de un producto gastro-experiencial bajo la marca 1.001 Sabores RM ha supuesto un paso de gigante para consolidar la identidad gastronómica y turística de la Región.
En la actualidad nos encontramos en un punto en el que la gastronomía se ha situado prácticamente al mismo nivel que el sol y playa como producto turístico de más valor por quienes visitan la Región según constata el último informe de la Cátedra de Innovación Turística de la Universidad de Murcia; un verdadero icono identitario de esta tierra, asociada a valores como la tradición y la vanguardia, la fusión, la cultura mediterránea, la calidad y la sostenibilidad.
Además, el IV Estudio de la demanda de turismo gastronómico realizado por una consultora especializada certifica que ya estamos en el Top 10 de destinos gastronómicos a nivel nacional siendo el 6º con mejor valoración.
P.- ¿Cómo y por qué hemos llegado hasta aquí?
R.- Se trata de una receta colectiva de éxito, bien cocinada, a fuego lento y que está consolidando nuestra gastronomía como uno de los principales reclamos para visitar esta tierra.
La distinción como Capital Española de la Gastronomía en 2020 y 2021 supuso sin duda un antes y un después. Pasamos de invertir 300.000 euros en la promoción de este producto turístico a más de 1,5 millones de euros. Desde entonces estamos abordando cada año acciones extraordinarias de promoción en las grandes capitales de España, una presencia destacada con nuestros profesionales en los principales congresos y eventos profesionales como Madrid Fusión o San Sebastián Gastronómica por poner solo unos ejemplos.
Hemos puesto en marcha el catálogo de gastroexperiencias '1.001 Sabores Región de Murcia', una iniciativa impulsada por la Comunidad que aúna un selecto grupo de experiencias con los mejores de los escenarios, en entornos únicos, con las mejores muestras de la gastronomía regional.
La singularidad de estas experiencias radica en que no sólo permiten degustar los productos y platos típicos, sino que también permiten conocer, aprender, disfrutar y participar, en primera persona, de la cultura gastronómica regional y de los distintos entornos naturales de la Región. Algunos ejemplos: Preparar cerveza artesanal, convertirse en agricultor por un día, plantar un frutal, protagonizar una enoescapada, adentrarse en la alimentación del futuro a través de las microalgas, el oleoturismo y los cultivos hidropónicos, y crear y degustar trampantojos de chocolate, etc.
La apuesta por la excelencia viene dada por el sello de calidad '1001 Sabores - Región de Murcia', que identifica a todos aquellas empresas ubicadas en la Región que actúan con el objetivo de que la gastronomía murciana y cada uno de sus 1.001 Sabores lleven asociados experiencias únicas gracias a la opción por combinar la tradición con la vanguardia gastronómica y a la riqueza de los productos autóctonos.
Por último, y a través del Centro de Cualificación Turística, CCT, con su oferta anual de cursos de cocina y sala, tanto para trabajadores en activo como para desempleados y con sus Certificados de Profesionalidad.