Entrevista

Empresas

Marisa López Aragón, consejera de Empresa, Empleo y Economía Social

"La Ley de Simplificación Administrativa atraerá inversión y generará empleo en la Región de Murcia"

La consejera reflexiona sobre las jornadas del próximo jueves sobre 'Financiación Alternativa': "Tiene un futuro prometedor y será clave en sectores innovadores y en el crecimiento de las pymes"

  • Marisa López Aragón, consejera de Empresa, Empleo y Economía Social.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MURCIA. El próximo 12 de junio el mundo empresarial tiene una cita con la 'Financiación Alternativa para Empresa', una jornada que organiza Murcia Plaza con la colaboración del Gobierno regional, a través del Instituto de Fomento (Info). Expertos, ponentes y representantes institucionales ofrecerán las claves para acceder a los instrumentos financieros alternativos al modelo tradicional bancario. "La financiación alternativa es la asignatura pendiente de las empresas", reflexiona, a preguntas de este diario, la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón. "Tiene un futuro prometedor como complemento a las fuentes tradicionales, especialmente por ser clave en sectores innovadores y en el crecimiento de pymes".

La consejera también valora la recién aprobada cuarta Ley de Simplificación Administrativa, que vio la luz el pasado jueves en el Consejo de Gobierno. "Va a suponer un antes y un después para las empresas de la Región de Murcia. Les permitirá reducir notablemente los tiempos y costes asociados a la burocracia, lo que se traduce en un entorno mucho más favorable para la inversión y la generación de empleo", asevera. 

¿Qué ventajas van a encontrar las empresas de la Región de Murcia con la nueva Ley de Simplificación Administrativa? ¿En qué se beneficiarán?

La nueva Ley de Simplificación Administrativa va a suponer un antes y un después para las empresas de la Región de Murcia. Les permitirá reducir notablemente los tiempos y costes asociados a la burocracia, lo que se traduce en un entorno mucho más favorable para la inversión y la generación de empleo.

Gracias a medidas como el silencio administrativo positivo, las solicitudes se entenderán aprobadas si no se resuelven en plazo, aportando seguridad y confianza a los empresarios. Además, con la declaración responsable, las empresas podrán iniciar actividades sin esperas innecesarias. Por ejemplo, en el comercio minorista se amplía de 300 a 1.000 metros cuadrados de superficie de venta y exposición el límite para acogerse a esta fórmula, lo que facilitará la apertura de nuevos establecimientos.

 

La ley va a permitir que los ciudadanos de la Región dejen de presentar más de un millón de documentos con un ahorro estimado de seis millones de euros en tiempo y gestiones"

 

La ley también introduce la simultaneidad de informes, acortando significativamente los plazos, y permite la posibilidad de acreditar el cumplimiento de requisitos sin aportar documentos mediante la declaración responsable sustitutiva; una medida que, junto con la Carpeta Empresarial, va a permitir que los ciudadanos de la Región dejen de presentar más de un millón de documentos con un ahorro estimado para los mismos de seis millones de euros en tiempo y gestiones. Además, se crean entidades colaboradoras de certificación que contribuirán a agilizar procedimientos, siempre bajo control administrativo. Otra medida destacada es que, si en algún momento se impone una nueva carga administrativa, se eliminará otra de coste equivalente, garantizando que el peso burocrático no aumente.

En definitiva, las empresas se beneficiarán de una administración más ágil, digital, transparente y orientada a facilitar su actividad. De hecho, ya se han logrado reducciones de más del 50% en los plazos de tramitación de proyectos industriales y energéticos, y avances importantes en sectores como la construcción de viviendas o el turismo.

¿Por qué ha tardado tanto tiempo la ley en ver la luz? Se esperaba para el pasado otoño…

Su complejidad y el alcance de la reforma han requerido un trabajo más exhaustivo. No se trata de una norma puntual, sino de un texto que unifica y refunde todas las iniciativas de simplificación aprobadas desde 2014. Ha sido necesario revisar a fondo el marco normativo, eliminar más de 30 normas y decretos obsoletos y coordinar su contenido con los diferentes sectoriales de la patronal Croem, con la que se ha trabajado de forma consensuada.

A ello se suma el esfuerzo por incorporar importantes novedades técnicas, como la figura de las entidades colaboradoras de certificación, la nueva licencia básica en urbanismo o la compatibilidad del uso hotelero en suelos residenciales. Todo ello ha requerido un proceso de elaboración muy cuidado, para asegurar que la ley sea aplicable desde el primer día y tenga un impacto real en la competitividad y el crecimiento económico de la Región. El resultado es una norma ambiciosa, moderna y muy necesaria, que ahora ya está lista para entrar en vigor con todas las garantías.

¿Qué vamos a encontrar el próximo día 12 de junio en la jornada 'Financiación Alternativa para Empresa'?

La jornada abordará un tema que tiene especial interés para la transformación económica que estamos impulsando, en la que el talento y el conocimiento debe ser las bases que cimienten el crecimiento económico regional. En este sentido, expertos, ponentes y representantes institucionales ofrecerán una visión práctica sobre instrumentos financieros alternativos a la financiación bancaria, es decir, será un espacio para que nuestras pymes innovadoras conozcan mecanismos de financiación que pueden ayudarles en sus procesos de crecimiento y que pueden ser complementarios y alternativos a la financiación tradicional o bancaria.

 

La financiación alternativa es importante para las necesidades de las empresas emergentes innovadoras en fase inicial, cuyo acceso a fórmulas tradicionales de obtener recursos es más compleja"

 

¿Cuál es el porcentaje en la Región de Murcia?

La financiación alternativa tanto en la Región de Murcia, como en el resto de España, sigue siendo una asignatura pendiente para las empresas. Señalan los expertos que, si bien el grado de conocimiento se mantiene en torno al 75%, su uso no es mayoritario y se limita a soluciones como el factoring o el renting. Por otra parte, otras propuestas como los fondos de deuda privada o soluciones fintech, si bien van aumentando su presencia, son todavía desconocidas y muy poco usadas por parte de las pymes, ya que, por ejemplo, tan solo un 12% utiliza soluciones fintech. Por tanto, dar a conocer esas otras alternativas, como propone la jornada, es una iniciativa que nos parece necesaria e interesante.

¿Las empresas murcianas son conscientes de todas las herramientas disponibles para conseguir financiación?

Cada vez existe un mayor conocimiento por parte de las empresas de la Región sobre las posibles fuentes de financiación a la que tienen acceso, en las que, como he señalado, comienza a ocupar un lugar el acceso a la financiación alternativa. Si bien es necesario seguir difundiendo las posibilidades de financiación existentes en esas otras fórmulas no convencionales, sobre todo entre pequeñas empresas y micropymes de la Región. Desde luego, es un camino por el que tenemos que seguir avanzando, como he señalado, por ejemplo, con jornadas informativas como las que organiza este medio de comunicación.

¿Falta cultura y formación financiera?

Yo diría que existe cada vez más, pero que siempre hay espacio de mejora. En este sentido, me gustaría destacar que el Gobierno regional, a través del Instituto de Fomento, promueve la formación financiera de los emprendedores como parte de su estrategia para facilitar la puesta en marcha de su proyecto. Recientemente, hemos iniciado un programa gratuito de capacitación, llamado 'Investor Matching', que está creando un espacio de encuentro de inversión e innovación abierta entre startups, inversores y grandes empresas, con el objetivo de promover el crecimiento y aceleración de las startups de la Región. Se trata de talleres de capacitación y mentorización, donde se les ayudará en la elaboración, desarrollo y preparación de sus investor pitch.

Además, contamos con una iniciativa pionera, la línea de ayudas 'Cheque Inversión', que ayuda a las empresas a contar con los servicios de profesionales que les asesoren en la realización de toda la documentación necesaria para acudir a rondas de inversión incluyendo el análisis y definición de las previsiones económico financieras de las empresas beneficiarias.

¿Cuáles son las ventajas de la financiación alternativa frente a los préstamos tradicionales?

La financiación alternativa es importante cuando hablamos de las necesidades de las empresas emergentes innovadoras en fase inicial, cuyo acceso a fórmulas tradicionales de obtener recursos es más compleja. Y es que esta destaca por su, especialización y flexibilidad y es un complemento a la financiación tradicional. En el caso de la inversión privada, además de recursos financieros, el inversor suele ofrecer mentorización, acompañamiento estratégico y acceso a redes de contactos, lo que convierte el capital en "capital inteligente". Esto es especialmente útil para startups, modelos disruptivos o empresas en crecimiento.

¿Cuáles son las vías de financiación alternativa que ofrece la Región de Murcia? ¿Qué opciones ofrece el Info para ayudar a las empresas?

Son muchas y muy variadas. En concreto, el Gobierno regional, a través del Instituto de Fomento, impulsa líneas que respaldan a nuestras empresas tanto a través de préstamos ordinarios como a través de préstamos participativos. Ambas fórmulas han permitido financiar en condiciones ventajosas a 113 empresas de la Región. Un camino en el que, desde luego, creemos y seguiremos avanzando, apostando por nuevas modalidades que apoyen el crecimiento empresarial. Además, han que tener en cuenta también que a través del Instituto de Fomento, la administración regional participa en la Sociedad Gestora de Capital Riesgo Capytaliza, que ofrece apoyo a empresas innovadoras y escalables vía participación en el capital o préstamos participativos convertibles.

 

La diversificación puede traer consigo reducciones de costes financieros y mayor competitividad"

 

¿Qué deben tener en cuenta las empresas que abogan por la financiación alternativa y cómo pueden prepararse para cumplir con estas exigencias?

Las empresas deben diversificar sus fuentes de financiación para y mejorar los costes financieros asociados, permitiéndoles crecer de forma más rentable y competitiva. En este sentido, deben prepararse con planes de negocio sólidos y aprovechar los recursos de capacitación y distintas líneas de ayuda ofrecidas por las administraciones públicas, como las que acabo de destacar.

¿Qué valoración hace de esta tendencia?

La diversificación, como he mencionado antes, puede traer consigo reducciones de costes financieros y mayor competitividad. Además, estas fuentes de financiación pueden ser más flexibles en términos de plazos, carencias, o incluso adaptarse de mejor forma a las necesidades de las empresas tecnológicas que, incluso con rentabilidades negativas y sin haber podido llegar al punto de equilibrio, requieren de grandes sumas de capital para financiar los desarrollos de los nuevos productos o procesos que las conviertan en grandes empresas.

La entrada de fondos de inversión en el capital de empresas es una palanca de modernización y avance para el sector del emprendimiento tecnológico en la actualidad, por tanto, la valoración es positiva. En este sentido, animamos a nuestras empresas a apostar por la diversificación de fuentes de financiación. Una apuesta que, sin duda, incrementará su resiliencia, competitividad y capacidad de adaptarse a cambios o alcanzar nuevas oportunidades.

¿Cómo valora el futuro de la financiación alternativa en el contexto del mercado español y europeo en general?

Como ya he comentado, la financiación alternativa tiene un futuro prometedor como complemento a las fuentes tradicionales, especialmente por ser clave en sectores innovadores y en el crecimiento de pymes. En Europa, su desarrollo dependerá de factores como la adaptación normativa y la integración de ecosistemas financieros, pero lo cierto es que si queremos competir a nivel global deberemos incorporar la financiación alternativa al menos en los niveles en los que se mueven países anglosajones, donde el uso de la financiación alternativa es muy superior al uso de fórmulas tradicionales.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo