Murcia Plaza

sopa de letras

Elísabet Benavent: "Estamos viviendo una época dorada para la novela romántica en España"

  • Foto: Cortesía Random House.

VALENCIA. La publicación de la saga Valeria en 2013 catapultó a la escritora Elísabet Benavent (Valencia, 1984) a lo más alto de la escena literaria. Casi una década después, su personaje se ha convertido en un auténtico fenómeno editorial, y la adaptación de Netflix de Valeria ya enfila su tercera temporada. La producción de Benavent es prolífica (prácticamente un libro por año), y aun así ha tenido tiempo para salir de su zona de confort: Todas esas cosas que te diré mañana (SUMA, 2022), su última publicación, es ligeramente distinta a sus anteriores obras.

Lo más representativo de ella es que es una novela romántica con viajes en el tiempo. Todo un reto para la autora, que reconoce que le apetecía plantearse algo así. Todas esas cosas que te diré mañana nos presenta a Miranda, subdirectora en una revista de moda. Es feliz con su trabajo y también en la relación que mantiene con su pareja, Tristán. Sin embargo, cuando él decide romper con ella, Miranda se viene abajo y decide recorrer los recuerdos compartidos para analizar dónde estuvo el momento en que todo comenzó a fallar y cómo puede reparar la situación. Y hasta ahí podemos leer (y nunca mejor dicho).

-Una novela romántica intercalada con viajes en el tiempo. ¿Cuál fue el punto de partida o la idea principal tras Todas esas cosas que te diré mañana?
-Hacía tiempo que me apetecía plantearme un reto, jugar a mezclar géneros y hacer un poco de malabares con el acuerdo tácito que se establece entre escritor y lector y que hace que este último crea posible todo lo que la novela va a contarle. Es la novela que llevaba tiempo queriendo escribir. 

-Has mencionado en alguna ocasión que has salido de tu zona de confort con este libro, ¿por qué?
-Nunca me había movido en los márgenes de la ciencia ficción y el hecho de que la protagonista salte hacia atrás en el tiempo en busca de una solución para su propia vida, me daba muchas herramientas para contar de manera novedosa para mí esta historia, pero también mucho respeto. Llevo años escribiendo comedia romántica, sintiéndome cómoda en este género e hibridarlo con otro, como en este caso, es un reto técnico.

-Los narradores se alternan a lo largo de la novela; por un lado, Miranda (que es la protagonista indiscutible); por otro, Tristán. ¿Qué aporta al libro esta dualidad de voces que, sin embargo, no es equilibrada en el transcurso de la novela?
-La protagonista, como bien dices, es Miranda, pero me parecen importantes los capítulos narrados desde la voz masculina para que Tristán comparta su verdad, que no tiene por qué ser la misma que la de ella y que va a enriquecer la historia haciéndola más redonda. 

-¿Los recuerdos (tal y como se plantea en la novela) se reconstruyen, o se reviven?
-Creo que la memoria reconstruye el discurso de los recuerdos hasta ajustarlos en lo que podemos o queremos quedarnos de lo vivido. 

-Miranda es subdirectora de una revista de moda. ¿Qué relación crees que tenemos hoy en día con este tipo de productos editoriales partiendo de la base de que muchas veces, y pese a que la sociedad va cambiando, siguen perpetuando ciertos estereotipos o roles?
-Si bien es cierto que los pasos que se dan son pequeños, creo que sí se está empezando a romper con presiones sociales vinculadas a la apariencia. Muchas de estas publicaciones están respaldando el mensaje inclusivo y body positive, donde todas las mujeres, sean como sean, tienen cabida y pueden sentirse identificadas. Echo de menos ver más portadas y reportajes de cuerpos no normativos, pero creo fervientemente que estamos en el buen camino. 

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo