MURCIA (EP). El Servicio Murciano de Salud (SMS) alcanzó en 2018 un déficit acumulado de 1.500 millones de euros. Así lo ha expuesto este lunes en la Asamblea Regional el interventor general de la Comunidad, David Rodríguez, que ha comparecido ante la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto para informar sobre las cuentas generales de la Comunidad correspondientes a los años 2018 y 2019.
Durante su intervención ha asegurado que la situación financiera de la Comunidad "es una situación muy delicada en estos dos años". En ese sentido ha destacado la situación financiera del Servicio Murciano de Salud del que ha manifestado que los ingresos generados "cubren solo el 1% de los gastos incurridos por el servicio".
A su juicio, para "cubrir de manera satisfactoria los gastos, precisa de cobertura financiera por parte de la Comunidad Autónoma". En ese sentido, Rodríguez ha puesto como ejemplo el año 2018 en el que el SMS recibió 1.700 millones de euros, pero que sus pérdidas, según ha precisado, "generaron 400 millones de euros y un déficit acumulado de 1.500 millones de euros".
Causas del aumento del gasto
Según el interventor general, la evolución del gasto en el Servicio Murciano de Salud desde su creación en el año 2002 "ha aumentado un 231% hasta el año 2018". Entre las explicaciones que proporciona a esto ha detallado una mayor tasa de esperanza de vida, el aumento de las intervenciones quirúrgicas en personas de avanzada edad o la demanda en la reducción de las listas de espera.
"Este crecimiento ha sido muy superior al crecimiento del PIB autonómico provocando una situación financiera insostenible a largo plazo, que requiere una intervención inmediata que garantice una paulatina pero constante reducción del mismo sin que eso implique una merma en la reducción de la calidad", ha asegurado.
Además de eso, ha recordado el grado de ejecución de las Cuentas de la Comunidad señalando que en el año 2018 se llegó al 95% del gasto y en el año 2019, al 96%. Sobre la estabilidad presupuestaria y financiera, el interventor general ha remarcado que en 2018, el déficit fue del 1,34% del PIB regional, mientras que en 2019 aumentó al 1,7%.
"Aunque en ambos años no se cumplió el objetivo de déficit de 0,4% en 2018 y 0,1% para el 2019, en 2019 se produjo un desajuste que fue superior", ha dicho.
Deuda
En cuanto a la deuda pública, en el año 2018 fue de 9.200 millones, mientras que en 2019 aumentó a 9.562 millones. "Las diferencias entre ambos años reflejan una tendencia de incremento de gasto y deuda y una creciente dificultad para cumplir con los objetivos de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera", ha advertido.
Por otro lado, el interventor general ha señalado que el Tribunal de Cuentas indica que en 2017 se constituyó una Comisión de Expertos para revisar el modelo de financiación autonómica. Según el informe emitido por esta Comisión, "en él se constata que el impacto sobre los ingresos de la grave crisis económica de 2009 condicionó de manera importante el cumplimiento de los objetivos de gasto asumidos por las administraciones públicas no cumpliendo el sistema de financiación vigente con su función de proporcionar los ingresos necesarios para hacer frente a los gastos de las comunidades autónomas".
El interventor ha añadido que según el Tribunal de Cuentas, el sistema de financiación autonómica es "poco transparente, con una distribución desigual por habitante".