"David ha cumplido los temibles 30 y lo celebra de una forma diferente: con sus amigos en el pueblo, pero también con algunos actores y un equipo de rodaje. A pesar de las ganas de juntarse, la distancia y los años lo han cambiado todo. La fiesta termina por convertirse en un manifiesto de la generación millenial". Así se presenta el corto Los 30 (no) son los nuevos 20, una producción del molinense Alfonso Palazón que está nominada al Mejor Cortometraje Documental en los 35 Premios Goya, cuya gala se celebrará este domingo.
Dirigido por el albaceteño Juan Vicente Castillejo Navarro, quien también figura en la producción, la cinta es una 'docuficción' donde casi todos los protagonistas no estan actuando, sino que realmente están en una fiesta. Se trata de un documental generacional "con alcohol, risas y una piscina hinchable", se añade en la promoción del filme de 20 minutos que se puede encontrar en Filmin. Ambos, Palazón y Castillejo son profesores de Comunicación Audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Cabe recordar que entre los trabajos de Alfonso Palazón se encuentra el cortometraje La Ciudad se Mueve, donde dibuja distintos paisajes de Molina de Segura, diferentes modos de estar, pensar y vivir la ciudad. Esta pieza documental aborda -a través de entrevistas, encuentros y reflexiones- cómo se ha construido y cómo ha evolucionado la ciudad, desde el barroco al industrialismo conservero, pasando por la cultura urbana de las últimas décadas y sin olvidar las demandas sociales de los vecinos...
Además, su largometraje documental, José Luis Espinosa, el espía (2022), fue uno de los triunfadores del Festival Internacional de Cine de Avanca (Portugal), donde obtuvo dos premios: el de estreno mundial de largometrajes y el de mejor documental. La película, coproducida por la productora portuguesa Filmógrafo y la española Pasajes invisibles, con el apoyo del Ayuntamiento de Molina de Segura, cuenta la histopria de José Luis Espinosa Pardo, un carpintero nacido en San Javier cuyo oficio era sólo una tapadera de sus verdaderas actividades. Hombre de naturaleza camaleónica, fue prófugo del servicio militar español, exiliado político, guerrillero del FLN argelino, militante activo de grupos armados (Frap, Grapo, Mpaiac), confidente de la policía franquista, delegado en el Congreso Socialista de Suresnes, espía, secretario general de la UGT de Murcia, traficante de armas y recluso durante siete años en la cárcel de Carabanchel.
Alfonso Palazón Meseguer, es doctor y licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, y profesor Titular de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Fue Premio Internacional Aurélio Paz dos Reis 2016, concedido por la Escola Superior Artística do Porto (ESAP). Portugal, 2016. Es autor de publicaciones en el terreno del cine, cine documental, nuevas tecnologías y alfabetización audiovisual. Su labor gira sobre el lenguaje audiovisual y sus formas narrativas desde la ficción, el documental y las narrativas transmedias; una visión reflexiva y práctica del trabajo audiovisual. Ha realizado numerosos proyectos audiovisuales como guionista, director y productor. Entre ellos destacan: Senegal. Apuntes de un viaje; Sunuy Aduna (Nuestras vidas); y 20 años dando vida a los días. Con el largometraje documental Al escuchar el viento, como productor, guionista y director, fue seleccionado a competición en el Festival Internacional de Valladolid 2013. Fue coproductor en el proyecto de cine documental transmedia La Primavera Rosa (nominado premios Goya 2018 con La primavera rosa en México). También recibió el Premio Internacional Aurélio Paz dos Reis 2016 (Portugal).
También se ha involucrado como co-productor en los largometrajes documentales El pueblo inventado. Ecos de Cabo Verde (Juan Meseguer, 2014) y Ad Ventum (Bárbara Mateos, 2015). Y en los cortometrajes documentales: El traje de supermán (Juan Manuel Díaz Lima, 2017), Los hijos de Errol Flynn (Juan Vicente Castillejo, 2019), La boda de la nena (Juan Vicente Castillejo, 2020). Asimismo, es director, productor y guionista de los cortos documentales Juan Brito: Tamia (2019), Espejismos (2022), y Ausencias (2023).