"Creemos que lo necesario en el teatro es imaginar, ofrecer algo al espectador y que este complete el espectáculo con su imaginación, en su cabeza. Cuanto mayor sea el salto entre lo que ofrecemos en el escenario y lo que el espectador descodifica, mayor es la magia del teatro, más trabajo tiene que hacer la imaginación y más divertido resulta. Así lo entendemos nosotros", señala la murciana María Rodríguez (compañía Elpreciodelpeine), directora de una adaptación de Las Tres Hermanas de Chéjov protagonizada por tres actores. La obra, que Arena Teatro presentó en el Teatro Circo de Murcia, emprende ahora una gira que la llevará a Cartagena (Centro Cultural Luzzy, el jueves 13 de febrero), Los Alcázares (Salón de Plenos, el sábado 15 de febrero), Murcia (Teatro Romea, el miércoles 26 de febrero) y Lorca (Teatro Guerra, el viernes 16 de mayo).
"Con las tres interpretaciones masculinas no hemos pretendido innovar, sino volver a la esencia del teatro. Tenemos claro que un hombre puede interpretar a una mujer, que una mujer puede hacer de un hombre, que un niño puede encarnar a un anciano o que un anciano puede dar vida a un león", explica la dramaturga y directora sobre este texto que explora en la universalidad del anhelo y la melancolía, con una puesta en escena que fusiona tradición rusa y española.
La propuesta, que juega con el tiempo y el género, cuenta con los actores Marcos Montagud, Mario Salas de Rueda y José Ortuño en los papeles de las hermanas Masha, Irina y Olga, en un montaje que combina humor, profundidad y un trabajo actoral depurado. Un montaje que también destaca por su cuidada puesta en escena, con un espacio escénico e iluminación diseñados por Jorge Fullana, y un paisaje sonoro a cargo de Mario Salas de Rueda.
"Pretendemos darle la vuelta al clásico de Chéjov. Proponemos una puesta en escena sencilla, con tres intérpretes; pero espectacular, con nueve personajes. Un juego que envuelve al espectador entre coplas flamencas y bailes rusos, piñatas y marchas fúnebres, declaraciones de amor y duelos, incendios y muchos árboles", señala María Rodríguez sobre la que es su segunda producción, con la que reafirma su mirada contemporánea y arriesgada.
"La verdad que no tenía claro que fuese hacer este texto, pero sí que sabía que en algún momento iba a hacer un Chéjov. Quizá el impulso llegó de la aventura, porque este lo conocía menos que otros Chéjov que me encantan, como Vania o El jardín de los cerezos. He querido atreverme con el que menos conozco en profundidad, porque pensaba que podía ser interesante precisamente por el riesgo y el juego que implica el teatro. Tenía claro a Chéjov y que quería trabajar con los chicos", explica María Rodríguez, quien recuerda que el proyecto nació dentro del ciclo Pequeño Gran Teatro del TCM.
Hablar del tiempo, que es lo mismo que hablar de la vida

- María Rodríguez -
- Arena Teatro
Así, la directora de escena murciana descubrió que en La Tres Hermanas el autor ruso "habla, entre otras muchas cosas, del tiempo, que es otra manera de llamar a la vida. Yo creo que por eso interpela al final a cualquier público, porque hablar del tiempo es hablar de estar vivo. Cualquiera que tenga en la vida deseos y frustraciones, que es de lo que está hecha la vida, tiene que reconocerse en las palabras del dramaturgo".
Rodríguez también pone el acento en el papel de la música en el montaje: "Teníamos claro que queríamos hacer guiño a la cultura rusa, pero no de la manera tan purista o tradicional como se hace cuando se aborda la obra de Chéjov". Así, se llega a "una especie de combinación entre ese marco ruso, que sirve como atmósfera protagonista, y la imposición del narrador y de los actores, que también de alguna manera incluyen su propio folclore en la representación, resultando una mezcla original y muy interesante".
Respecto a las dificutades que se puede encontrar una compañía en la Región para montar y representa una obra de teatro, María Rodríguez asegura que "para nosotros es muy valioso, muy significativo y es una oportunidad el poder encontrarnos con el público. No podemos tener un sello de garantía hasta que el público no nos haya visto. Hay gente que presenció el primer montaje y viene a este porque ha conocido el primero y lo ha disfrutado. Es fundamental que nos dejen espacios donde aparecer y nosotros nos comprometemos a hacer nuestro trabajo para que el público quiera venir a vernos". Es por ello que agradece a los programadores de los teatros a los que van a acudir que hayan contado con ellos.
La dramaturga espera que ese público con el que se van a encontrara sienta con Las Tres Hermanas las emociones con las que ellos han trabajado, desde la alegría y la celebración de la vida a la sensación un poco agridulce que implica el hecho de estar vivo. "Esa ambivalencia es bonita, que puedan reírse y que a la misma vez salgan con esa sensación un poquito de amargura, aunque sea pequeña".María Rodríguez directora está titulada en Dirección escénica y Dramaturgia (ESAD Murcia 2021), Máster en Estudios avanzados de Teatro (UNIR 2021) y Máster en Formación Permanente en Creación Teatral coordinado por Juan Mayorga (UC3M, 2022). En 2021 funda Elpreciodelpeine. Recibe el primer premio de Artes Escénicas Creamurcia 2022 por su trabajo Mi hermana acaba de tener un hijo (Revista Fila A 2023), también seleccionado para Estrenarte 2021 y premio a mejor interpretación en la Mostra Teatre Dénia 2022. Actualmente combina su actividad investigadora y docente como profesora del departamento de dirección en ESAD Murcia, con su actividad escénica.