Murcia Plaza Cultura

Un hueso que roer: investigan si la costilla de mamut de 900.000 años hallada en Cartagena es de un cachalote de menos de 100

Fue donada por un vecino al Museo Arqueológico Municipal y presentada por la propia alcaldesa

  • La supuesta costilla de mamut
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

CARTAGENA (Efe). La costilla de mamut donada por un vecino de Cartagena al Museo Arqueológico Municipal que se dató, en su presentación a principios de abril, en 900.000 años de antigüedad podría corresponder a restos de un cachalote de entre 50 y 100 años. Es la hipótesis más probable, y que tratan de determinar ahora técnicos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), después de que la supuesta costilla pleistocénica encontrada en Cueva Victoria, en la población cartagenera del Estrecho de San Ginés, quedara expuesta al público en el citado museo y despertara dudas entre algunos expertos.

"Parece que no es de mamut, sino de cachalote", afirman a fuentes cercanas al hallazgo, que suscitó la curiosidad de la comunidad científica y, ya en las primeras horas de su exposición en el Museo Arqueológico, expresó a las autoridades las primeras dudas sobre la especie y la procedencia.

El Ayuntamiento de Cartagena, que informó al recibir la donación de que el hueso sería expuesto durante un mes y analizado después para estudiar sus características y confirmar si se trataba de mamut, ha señalado que "los donantes dijeron que se trataba de una pieza de mamut localizada hace años en Cueva Victoria", el yacimiento paleontológico existente en el Cerro de San Ginés que fue explotado como mina de hierro y manganeso desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX.

Fue precisamente un antiguo obrero de la minería, Roque Berruezo, quien halló semienterrada la supuesta costilla y la llevó a su casa, en la población cartagenera del Estrecho de San Ginés, donde permaneció durante décadas hasta que el presidente de la asociación de vecinos la descubrió en una visita a la familia y advirtió de su hipotética relevancia. Y de ahí la donación a la ciudad.

Fuentes municipales han precisado que "al tratarse de una pieza descontextualizada no hay certeza científica ni de procedencia exacta ni de especie, por lo que era necesario el estudio científico que se anunció".

En la presentación el pasado 9 de abril, la alcaldesa, Noelia Arroyo, informó de que se trataba del fósil de mayor tamaño encontrado hasta la fecha en ese yacimiento: una costilla de 1,5 metros de altura y longitud total de 2,20 metros, que podría pertenecer a un ejemplar adulto de 9 toneladas y 4,2 metros de altura.

En concreto, se presentó como la cuarta costilla delantera izquierda de un mamut primigenio, sin pelo, en perfecto estado de conservación y que habitó en Cartagena hace casi un millón de años.

Vender la liebre antes de cazarla

  • La supuesta costilla de mamut -

"Los resultados del laboratorio nos dirán si estamos dentro del ámbito del fraude", reconocen las fuentes consultadas por EFE, que han indicado también que, con independencia de lo que determinen los análisis, el posible fraude ha provocado el desistimiento de la renovación del convenio que tenían previsto firmar el Ayuntamiento de Cartagena y el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) para reanudar en septiembre las excavaciones arqueológicas en Cueva Victoria.

El concejal de Patrimonio, Pablo Braquehais, en respuesta a una pregunta del concejal socialista Fulgencio Soto durante la sesión vespertina del pleno de ayer, reconoció que la prórroga del convenio con el Iphes "está en conversaciones" y el ayuntamiento "está estudiando quién va a seguir las excavaciones".

Instantes después, al ser cuestionada por el PSOE la actuación del equipo de gobierno al presentar un hueso de mamut sin disponer de certeza científica, "que sería lo más normal", según Fulgencio Soto, el concejal Braquehais, de profesión arquitecto, contestó: "Para construir un edificio no pregunto a nadie; para un hueso, supuestamente de mamut, pregunto a un experto".

"A día de hoy he aprendido mucho (...), pero ya le digo, está en un laboratorio. Si digo que un edificio es gótico no pregunto a nadie; pero para un hueso, si un experto me dice que es un hueso de mamut, me lo creo", zanjó incómodo tras referirse a las indicaciones recibidas del Iphes.

El Ayuntamiento insiste en que, en una primera inspección, un investigador del instituto catalán señaló que se trataba de un costilla de mamut por la morfología y el contexto, si bien otros expertos advirtieron tiempo después, una vez hecha la presentación, que podría tratarse de otro mamífero de gran tamaño y época reciente.

Ante esta polémica, la vista está puesta ahora en el laboratorio del catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena Ángel Faz, uno de los mayores especialistas españoles en suelo y contaminación, y que está realizando pruebas de espectómetro con las muestras del área donde supuestamente se encontró la costilla para dar con la especie de mamífero que alberga el museo cartagenero, han informado uentes de la institución docente.

Pese a reiterados intentos, la Agencia no ha logrado recabar información del IPHES, un instituto científico creado en 2004 a iniciativa de la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Tarragona y la universidad pública de esa ciudad.

El yacimiento de Cueva Victoria, descubierto hace cincuenta años y que está reconocido como Lugar de Interés Geológico Internacional, está compuesto por más de tres kilómetros de galerías y alberga más de un centenar de especies de vertebrados del pleistoceno inferior, muchas de origen africano, lo que la convierte en un punto clave para el estudio de las rutas de migración entre continentes.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo