Entrevista

Murcia Plaza Cultura

Joseluis: "En el disco hay folk, rock, muchas cosas, aunque tampoco hay una que lo defina"

El artista murciano lanza este viernes 23 de mayo su primer disco "Por ahora para siempre"

Imagen promocional de Joseluis.

Imagen promocional de Joseluis.

Imagen promocional de Joseluis.

Imagen promocional de Joseluis.

Imagen promocional de Joseluis.

Imagen promocional de Joseluis.

Imagen promocional de Joseluis.

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

No todos los días uno saca su primer disco tras ser fichado por una discográfica como Sony. En medio de esa vorágine se encuentra Joseluis, un tipo sencillo que irrumpe en la escena musical sin más pretensión que disfrutar el camino. El artista murciano lanza este viernes 23 de mayo "Por ahora para siempre". Con él nos citamos en la Cafetería Hermanos Romero de Murcia para conocerle un poco más.

 

 

Recién fichado por Sony. ¿Cómo estás? ¿Cómo estás viviendo este momento?

 

Pues como buenamente se puede. Para mí es una cosa muy nueva, pero ya lo tengo bastante asumido, bastante normalizado. Al principio si fue más raro, sobre todo te preguntan mucho por qué y madre mía, “¿dónde me he metido?” … Pero bueno, ya el disco está hecho, ya nada depende de mí, ya soltarlo. Y que lo disfrute la gente. Que lo disfruten más que yo, si pueden (risas).

 

A mí me resulta esto siempre muy curioso y siempre que puedo lo pregunto, sobre todo en los casos de gente que acaba de fichar por una compañía de este tipo. ¿Cómo llega a ti Sony? ¿Cómo sucede todo?

 

Pues mira, fue en el Big Up de Cartagena. Ahí siempre hay gente de la industria, muy diversa, gente de discográficas más grande o más pequeña. Todo tipo de gente de la industria. Y nada, yo toqué mi concierto y sin esperar nada realmente, ¿cómo te vas a esperar nada? Después pues vinieron y me dijeron oye, que somos de tal y nos ha gustado y hablamos. Eso llevó a que fui a Madrid, hicimos como un showcase, un mini concierto, les gustó y hasta el día de hoy.

 

En la información que nos pasaron, definen tu música como folk rock. ¿Cómo describirías tu música?  

 

Sí, siempre digo que no lo sé y siempre lo he tenido pendiente como “venga, a ver si le pongo nombre a esto”. Pero se acerca el momento de eso, de que salga el disco y no lo tengo muy claro, pero tampoco me importa demasiado. Hay gente para la que las etiquetas son importantes porque entiendo que todo el mundo necesita una certeza y agarrarse algo.

 

Es que hay un poco de todo, hay folk, hay rock, hay muchas cosas, pero que tampoco hay una que lo defina. A lo mejor a cada canción la define una cosa. Ponerle una etiqueta a un género así, no sé, todo el mundo hace de todo, ¿no?

 

A mí escuchando el disco me llamaba la atención que son letras, por así decirlo, sencillas pero muy crudas, con un mensaje que es muy desgarrador según qué canciones, pero a la vez hay una música como muy elaborada, mucho instrumento, muy trabajada digamos, muy rica. ¿Cómo sueles trabajar las canciones?

 

A la hora de la producción siempre tienes en mente de que quieres que haya algo o te apetece que suene no sé qué y siempre va un poco por ahí la verdad. Piensas: “Pues estaría guay que esto fuera así simplemente…”. Lo primero que suene guay y que nos apetezca. Luego pues también siempre se busca como adecuar un poco el tono de la música y al mensaje de la letra. Hay canciones que en directo las hacemos de una manera como con más energía y para el disco supuestamente las podríamos hacer así, pero hemos decidido hacerlas de una manera completamente diferente. Hay canciones que a lo mejor son como mucho más íntimas tipo como Guapo. En directo es como cañera porque hacer dos minutos de eso es un poco… Y está guay realmente como suena en directo, pero no me he imaginado una canción tan íntima con un envoltorio como tan duro. La producción apoya cada canción como puede.

 

 

 

Por lo que me cuentas un poco, el disco es una cosa y el show sería otra ¿no?

 

Claro. Hay gente, así como más pureta, que dice lo de “no el disco lo tienes que poder defender en directo”. Bueno, para mí no. Para mí lo que tienes que defender en directo son las canciones. El disco es una oportunidad de tener como otro escenario, como otro recurso, otras cosas y que puedas hacer lo que te dé la gana. En directo no, porque tiene muchas limitaciones de muchas cosas. Para mí son como dos cosas diferentes, que también me gusta que sean dos cosas diferentes y si pudieran ser cinco cosas diferentes pues también. Me gusta que haya variedad del directo, porque si no me parece un poco aburrido, pero me gusta que haya varias cosas de varias versiones de las canciones.

 

Al final también darle algo más a aquel que ha decidido gastar su tiempo, su dinero en ir a verte.

 

Los conciertos son para verlo, eso primero y principal. Luego, para escucharlo, por lo menos para mí. Hay gente que le gusta ir a cruzarse de brazos a ir a ver el concierto así pensando, Eso no es lo mío, pero sí que las canciones están vivas. De hecho, cuando tuvimos que hacer el disco, tuve que ponerme a tocarlas, a decir venga “¿cuál es la forma definitiva?”. Porque cada vez las cambiaba. Para mí es tan como vivas. Entiendo que haya gente a la que le gusta escuchar en directo lo que escucha en el disco, porque hay una familiaridad y eso.

 

Ha habido muchos casos en los que el artista ha adoptado un nombre artístico. En tu caso has optado por mantener tu nombre. ¿Te sugirieron algún cambio en ese sentido?

 

No, no, no, ¿te refieres a Sony? A ver, si me lo han dicho, bueno en Sony no, pero sí la gente. Yo no he tenido tanta cosa con eso. La verdad que el nombre me ha traído muchas cosas buenas, más de las que si me hubiera puesto un nombre así de querer molar, así de esos como los nombres indie de ahora, como juntar tres o cuatro palabras, tipo Mecedora Fantasma, ¿sabes? Ese tipo de nombre.

 

Me ha traído cosas buenas el nombre porque a la gente le daba mucha curiosidad y cada uno monta en su cabeza la película de quién es José Luis o cómo es. Hay gente que se pensaba que era un viejo, hay gente que, no sé, se pensaba que estaba gordo. Se imaginan muchas cosas y me parece que es lo bueno. El nombre ha traído, así como curiosidad, así incertidumbre, de quién es este payo que se pone José Luis de nombre.

 

¿Cómo nace tu pasión por la música?

 

Yo toco la guitarra hace mucho tiempo. Empecé a tocar la guitarra por hacer algo en las clases particulares que daban en el centro cultural de mi pueblo, como mucha gente. Me enseñaron ahí como 4 acordes más o menos y cuando me querían enseñar más ya me quité porque ya era la cosa que no me interesaba. Yo quería acordes para tocar la música que me gustaba. Toqué la guitarra mucho tiempo, pero siempre tocando canciones de otros. Hasta que, en un momento, siempre había tenido la cosa ahí de hacer algo, me puse ya y una vez que dije “voy a hacer algo mío, que yo creo que si me pongo lo hago”.

 

Hi un par de canciones y justo cuando tuve que subirlas dije, a ver que nombre le pongo y ahí fue. No es muy reciente, yo llevo haciendo música muy poco, un par de años. Las primeras canciones, creo que nunca he hecho canciones por mi cuenta que yo haya descartado. No he descartado nada en mi vida.

 

 

¿Tu sueño era dedicarte a esto?

 

No, sería un delirio. La ilusión de la gente siempre está ahí, eso está bien. En mi caso no lo he buscado. Parece que te digo que no lo he buscado como si lo estuviera reventando, pero vamos que no. No sé si seguiré trabajando de lo mío porque al final la música y el artisteo dentro de ser una cosa, así como guay, farándula y tal, no deja ser un trabajo. Lo que más me gustaría sería no trabajar, pero dentro de las cosas que hay está bien. Si no, no está mal para dedicarte a algo. A ver, es jodido, se pasa mal, pero sí, está bien.

 

¿Y a qué te dedicabas antes?

 

Antes era diseñador gráfico. Sigo haciendo cosas para mí y eso, pero bueno, como todos los trabajos supongo que también llega, yo tampoco me veía como toda la vida haciendo diseño, porque tampoco va mucho conmigo. De momento era diseñador, a lo mejor si no hubiera hecho esto, ahora estaría haciendo otra cosa.

 

¿Qué pasa en la Región de Murcia que hay tanto talento musical?

 

 Todo el mundo se lo pregunta. Yo creo que aquí siempre ha habido mucha tradición así de grupos, hay muchos locales de ensayos. Hay muchas cosas que propician que pasen cosas, De todas formas, todo el mundo que se pone a hacer algo, no lo hace pensando en “voy a hacer un grupo porque en Murcia hacemos esto”.

 

Siempre que lo preguntan, siempre digo que lo bueno no es que haya muchos, es que hay muchos grupos muy variados que no tienen nada que ver. Hubo una época así que eran todos indies, y eso me daba un poco más de pereza. Ahí sí me desconecté de la música de aquí, porque para mí era ya mucho indie, indie de la camisa hawaiana.

 

¿Con tanto talento que tenemos aquí se debería potenciar más?

 

No lo sé. Es verdad que la gente, siempre a nivel mediático, desde fuera, desde la capital y los sitios así grandes hablan de Murcia, cuando algo es de Murcia sí se señala mucho y a mí me lo dicen mucho, como artista murciano, cantautor de Murcia. A mí eso ya me cansa un poco la verdad, porque hace poco también lo dije en otra entrevista, siempre se pone la coletilla de que algo es de Murcia, y eso puede estar bien, pero es un poco cansino. Porque al final da un poco la sensación de que cuando algo se hace en Murcia es una excepción, no es como algo normal. Es como que, si algo es de Murcia y funciona, va bien o que sea de calidad, es como algo destacable porque no es lo común. Eso me cansa.

 

¿Tienes pensado desplazarte o residir en Madrid?

Mientras pueda me quedaré aquí. S mi equipo y mi gente con la que yo trabajo está aquí en Murcia, a lo que yo me tengo que dedicar es a hacer canciones y a producirlas, grabarlas. Las canciones las hago muy a gusto en mi casa, viviendo yo solo, más que si estuviera en Madrid. La gente con la que produzco está a diez minutos de mi casa, para mí no tiene mucho sentido. Igual en otro momento me toca irme y tragarme mis palabras, pero mientras pueda aquí estaré.

 

Ahora el artista, tiene que estar muy presente en las redes sociales, estar en contacto con el fan para que no se olviden de ti. ¿Cómo llevas eso?

 

A mí eso me cuesta mucho, lo de las redes me cuesta mucho. No me gusta tampoco el oversharing que se hace en redes. No me gusta y no conecto mucho con eso. A mí, por ejemplo, la gente que yo consumo y me gusta no es gente que yo la vea todos los días en Instagram, porque tampoco quiero. Siento que ahora una manera de conectar con la gente es como ser muy cercano, estar ahí, todos los días subir historias, subir un vídeo tocando en tu habitación.

 

Yo no quiero eso para nada. Ni hacerlo yo, ni me gusta verlo a otro. No me gusta, a mí no me interesa mucho. Parece que tienes que conocer mucho a la persona para que te guste y en mi caso ni yo consumo las cosas así ni quiero que sea así conmigo. Es verdad que es una manera de hacerlo y que da buenos resultados. Yo seguramente si lo hiciera más, a lo mejor me iría mejor, pero por ahora prefiero elegir bien mis cosas, dónde estar, dónde comunicarme. Sobre todo dónde no estar.

 

¿Cuáles son tus referencias musicales?

 

Pues mira, por ejemplo, Big Thief es un grupo de referencia a tope para mí. Ellos hacen su música y cuando a eso la sacan. No sacan ni un single, ni tres. Sacan un disco, de una y ya está. Alex G es también como otra referencia para mí así potente. Bill Callahan es otra referencia. Es un señor casado con hijos que está muy tranquilo en su casa y que tampoco tiene necesidad de hacer nada más que sacar música.

 

Con las referencias, pasa una cosa. La referencia quizás piensas en lo bien que está esa producción, la voz que tiene este y es guapísima cómo está grabada la canción, pero tú tocas la guitarra así, tú has compuesto esa guitarra. Evidentemente, entonces las referencias siempre están ahí, pero intentarmeter las referencias… Es que es absurdo, es que no se puede, porque yo canto como canto y toco como puedo también. Querer hacer yo para mí disco como el que ha hecho otro, pues es un delirio, sería un delirio. Entonces de eso estoy contento, de que creo que hemos sabido hacer los temas con las herramientas que había y demás. Yo tengo más referencias vitales que referencias musicales a la hora de haber hecho el disco.

 

¿Cuáles son tus próximos pasos?

 

Tocamos luego en la Sala Sol en Madrid, el 20 de junio, en el Vida Festival, en el Eurovisión, y de momento eso que me acuerde, pero sí, vendrán más cosas por ahí.

 

O sea, verano movidito, por lo que veo.

Sí, a ver, no tanto, pero sí, está bien, está bien, suficiente.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo