Murcia Plaza Cultura

Una exposición modelada con arte y pulsiones: el Museo de la Ciudad acoge 'Barro. Colección Ruiz Parra'

Los galeristas han seleccionado 50 piezas, que van desde objetos de mercadillo a antigüedades y obras de artistas

1 / 5
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

Desde piezas de pocos euros compradas en mercadillos a valiosas antigüedades; desde platos de loza de Cartagena a objetos prehispánicos mexicanos; o desde los vasos tiki donde se servían la bebidas en exóticas coctelerías a obras realizadas por reconocidos artistas. De todo hay, y esa es precisamente su gracia, en la exposición Barro. Colección Ruiz Parra, que este jueves se ha inaugurado en el Museo de la Ciudad de Murcia, donde se podrá visitar hasta el 4 de mayo. Se trata de una selección de cerca de 50 piezas pertenecientes a la extensa colección de objetos de barro atesorados por los historiadores del arte y galeristas Nacho Ruiz y Carolina Parra (Galería T20) desde hace tres décadas.

"Desde una colección modesta originalmente centrada en vajilla del XIX murciana nuestra colección ha ido creciendo con la experiencia y el viaje, convirtiéndonos accidentalmente en investigadores aficionados de la historia de la loza y generando una pulsión coleccionista que cumple 30 años, ampliando horizontes con viajes, aventuras profesionales y curiosidad por la producción artística en barro. Todos, o casi todos, coleccionamos figuritas de belén, es un principio que te lleva a profundizar en la historia del juguete en barro y a expandir después la idea", explican los coleccionistas que han agrupado la muerta en cuatro bloques..

Así, en Pequeña historia modelado del barro se ofrece un viaje por el mundo y por diferentes épocas a través de objetos de barro. "Dsde un ídolo zapoteca a un instrumento musical de las culturas precolombinas en la Amazonia colombiana pasando por fragmentos de cerámica medieval europea hasta objetos de uso cotidiano en el siglo XVIII, como un especiero de Puente del Arzobispo policromado en contraposición a cerámica de Talavera, con sus diferencias de colores. Hay una intención didáctica en lo expuesto", señalan desde el museo murciano.

Por otra parte, La loza como medio de expresión muestra la tradición artesanal en Murcia, que como en Lorca y luego con la producción industrial en Cartagena, "ha generado casi un lenguaje popular que muestra en una gran variedad de piezas, desde platos y jarras hasta elementos más complicados". Además, en este bloque se hace una incursión en los núcleos castellanos y levantinos, incorporando elementos ornamentales en forma de azulejos.

La producción industrial y la modernidad es el bloque dedicado a dos focos muy bien representados en la colección Ruiz Parra: Portugal y Castilla. "En el primer caso hay algunos ejemplos sobresalientes de la marca Bordalho y Pinheiro, caracterizada por sus formas animales y vegetales. El toledano es, en opinión de Nacho Ruiz y Carolina Parra, el foco más arbitrario en la elección de piezas para la exposición, ya que muestra su fascinación por lo Tiki y por la producción que se desarrolla en Borox desde los años 60", apuntan desde el Museo de la Ciudad.

Finalmente, en el bloque Los artistas y la cerámica. La contemporaneidad se evidencia cómo los coleccionistas han dejado de guiarse por la compra compulsiva para que prevalezcan sus conocimientos y experiencia como historiadores del arte y galeristas. Se trata de "un bloque con un inicio complejo, ya que arranca a principios del siglo XX con obras de Moreno Cascales y González Moreno, artistas, frente a un creador fundamental que encaja en la definición de artesano: Antonio Garrigós. En este bloque, los coleccionistas nos hablan de posibilidades expresivas del barro. Desde ahí el recorrido de la muestra llega a la actualidad, con creadores españoles de pura vanguardia y gran proyección, como Luis Gordillo, Miki Leal o Fernando Renes junto a Sonia Navarro, Miguel Fructuoso y FOD, artistas murcianos de referencia que cierran el círculo empezado por González Moreno en el uso del barro".

Respecto al interés de los coleccionistas por un material con el que todos hemos jugado de niños y que sedujo al mismísimo Picasso, explican que "el barro define la materialidad de la ciudad de Murcia como define gran parte de la cultura mediterránea. El limo de las crecidas aluviales, el material generado por las acequias, el material constructivo, el juguete, la obra de arte, el plato. No es fácil entender lo que somos sin el barro".

Y añaden: "El barro explica lo material en toda la Región desde el origen de los tiempos y tiene en el primer tercio del siglo XX una importancia grande. Por una parte se mantienen los objetos de uso cotidiano y los suntuarios, como platos y jarras y por otro los belenes artesanos de Puente Tocinos. Estos talleres tenían otra línea de producción en los juguetes que se vendían a bajo coste o se regalaban en el Entierro de la Sardina. Finalmente el material se ennoblece con el uso por parte de los artistas que, como Moreno Cascales y González Moreno, modelan bocetos o piezas definitivas con verdadera maestría".

Con todo, Barro. Colección Ruiz Parra es una exposición en la que se pueden encontrar desde objetos habituales en cualquier casa a valiosas antigüedades y obras de arte. Una exposición que habla de quienes has reunido todas estas piezas a lo largo de los años ... y un poco de todos.

 

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo

Kenny Garrett, Daniel García Diego y Jaume Vilaseca brillarán en la VI edición del Murcia Jazz Festival
Estos son los edificios de la Región que sacan matrícula: los aparejadores conceden sus 'Premios de Calidad en la Edificación'