Murcia Plaza Cultura

El Bando Panocho ya es BIC como composición que no existe más que en la literatura en murciano

El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración a propuesta de la Consejería de Cultura

  • Imagen del Bando de la Huerta
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MURCIA (EP). El Consejo de Gobierno ha aprobado, a propuesta de la Consejería de Cultura, la declaración del Bando Panocho como Bien de Interés Cultural de carácter Inmaterial. Argumentan que dentro de la amplia y variada literatura en murciano, los bandos panochos ocupan un lugar destacado como composición literaria y como realidad histórica, cultural y etnográfica.

Se trata de un género jocoso, utilizado generalmente en fiestas y celebraciones, lo que ha constituido un fenómeno cuya gran expansión en la Cuenca del Segura puede explicar el que a veces se denomine 'panocho' al murciano en su totalidad y no sólo al lenguaje de la Huerta de Murcia.

El bando panocho empezó escribiéndose en prosa, pero posteriormente, aunque la prosa no se haya abandonado, la forma que se ha generalizado es la de romance con versos octosílabos. Suele constar de una introducción seguida de varios apartados donde el alcalde 'perráneo' (persona que asume la autoridad durante las fiestas) da consejos sobre ciertos temas o bien expone algunos problemas y el modo en que propone solucionarlos.

Se trata, pues, de una composición que no existe más que en la literatura en murciano. Aunque no tienen la misma estructura, son afines al bando la 'suflama', el 'desorto' y otras, que también suelen escribirse en romance octosílabo.

En cuanto a las medidas de salvaguardia del bando panocho, se propone, por ejemplo, crear e impulsar campañas de comunicación y publicidad para la promoción del conocimiento y difusión del bando panocho; fomentar investigaciones y buenas prácticas, así como la documentación de la manifestación y su registro.

Además de crear e impulsar reconocimientos y planes de transmisión; establecer convenios con otras administraciones para la promoción de actividades; aumentar las relaciones y los programas de estudio con otras áreas culturales y áreas de conocimiento relacionadas con las costumbres de la huerta; y velar por el normal desarrollo y la pervivencia de esta manifestación cultural, así como tutelar la conservación de sus valores tradicionales y su transmisión a las generaciones futuras.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo