Murcia Plaza Cultura

Cuáles eran los espectáculos preferidos (y tolerados) de los murcianos en la posguerra: memoria del Teatro Romea en el AGRM

El Archivo General ha adquirido el fondo documental de la empresa que gestionó el escenario entre 1947 y 1951.

1 / 5
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

"Mi estimado amigo: Confírmole las fechas 24 y 25 de febrero próximo para la actuación de Peña y Oro. Condiciones de amigo (subrayado)", se puede leer en un documento dirigido al Teatro Romea de Murcia con fecha del 16 de enero de 1951 por parte de "la organización española de grandes espectáculos Exclusivas Andivia". En el mismo, figuran "los precios de mutuo acuerdo" para la contratación del espectáculo Peña y Oro de Quintero León y Quiroga -producción de Juanito Valderrama- en su recorrido por España, zona internacional de Tánger y Marruecos Español y Francés. Este es uno de los muchos de los contratos que forman parte del fondo documental de la Empresa de Enrique Vidal y Julián Cuenca, que gestionó el Teatro Romea  por concesión municipal entre los años 1947 y 1951, y que ha sido adquirido recientemente por el Archivo General de la Región de Murcia (AGRM).

Según señala el Archivo Regional, en este fondo documental –compuesto por una veintena de carpetas y libros, además de cartelería- destaca, en primer lugar, todo lo relacionado con la programación artística del Romea: correspondencia con compañías y representantes, contratos de artistas, cotizaciones de los elencos (que permiten saber qué actores y artistas actuaron cada día), así como programas de mano y carteles de las diversas actuaciones. También la gestión administrativa interna del teatro: estatutos de la empresa, nóminas y seguros sociales de su personal (taquilleras, porteros, maquinistas, electricistas, acomodadores, guardarropas…), régimen disciplinario, censura de espectáculos, etc. y la gestión económica (facturas, contabilidad…).

"Entre toda esta documentación van surgiendo los nombres ilustres del espectáculo musical de la época como Juanito Valderrama, Lola Flores y Manolo Caracol, Juanita Reina, Antonio Machín, Jorge Negrete, El Príncipe Gitano, Pepe Blanco, el barítono Marcos Redondo o Irma Vila, y estrellas del teatro como María Fernanda Ladrón de Guevara, Ismael Merlo, Mari Carmen Prendes, Irene López Heredia, Alejandro Ulloa, Pepe Romeu, los hermanos Ozores o Carmen Morell, entre otros. Tampoco faltan espectáculos de magia, ilusionistas o artistas de revista, así como alguna ópera", añade el AGRM.

Toda esta documentación da idea de los géneros y tipo de artistas preferidos, y tolerados, en esta época de la posguerra, como eran la copla y la 'música ligera', las compañías de variedades y el teatro convencional. Este fondo está siendo organizado y catalogado, y en breve estará a disposición de los investigadores y usuarios del Archivo para su consulta y disfrute.

Empresas intervenidas o incautadas en la Guerra Civil

Al mismo tiempo, cabe señalar que el Archivo General de la Región ya ha digitalizado -y están accesibles en su web- los expedientes de empresas que fueron controladas por  el Comité de Intervención e Incautación de Industrias de Murcia (1936-1937), siendo el Teatro Romea una de esas empresas intervenidas. 

En total hay 73 expedientes de intervención y 20 de incautación, siendo muchas industrias de transformación de productos agrarios (pimentón, conservas, molinos...), pero también figuran destilerías, fábricas de muebles, de electricidad, almacenes de ferretería, aserraderos de madera, empresas de riegos, comercios o incluso diarios como 'El Liberal'. "Sin embargo, lo que más abundan son los expedientes de intervención de empresas de espectáculos, como salas de fiestas, cines y teatros de toda la provincia, además de la Plaza de toros de Murcia y el campo de fútbol de La Condomina. Algunos de los expedientes incluyen detallados inventarios de bienes de las empresas controladas, así como nombramientos de comités de intervención de obreros, correspondencia, etc", informa el AGRM.

Asimismo, expllica que los Comités Provinciales, dependientes del Ministerio de Industria y Comercio, tenían como objetivo "supervisar aquellas empresas e industrias intervenidas para un control más estrecho por parte del Estado, de acuerdo con las necesidades bélicas, o bien confiscadas a elementos considerados desafectos a la República". Los comités serían disueltos posteriormente y sus competencias pasarían a los Consejos Provinciales (denominación de las Diputaciones Provinciales en la zona republicana durante la Guerra Civil).

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo

Sobre lo humano y lo divino, en la obra de Nicolás de Maya: el artista expone en Blanca 'Lo invisible en la forma'
Una casa única en un edificio con historia de Murcia: así fue esta reforma donde no caben los espacios aburridos