Murcia Plaza Cultura

Sobre lo humano y lo divino, en la obra de Nicolás de Maya: el artista expone en Blanca 'Lo invisible en la forma'

La muestra se inaugura este miércoles en el Mucab, donde se podrá visitar hasta el 27 de abril.

1 / 2
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MURCIA. "Creo en la pintura por encima de filosofías, justificaciones y apariencias, y aspiro a que las obras peduren por encima del tiempo", ha dicho y ha reiterado el artista ceheginero Nicolás de Maya, quiene este este miércoles 9 de abril inaugura (a las 21.00 horas) la retrospectiva Lo invisible en la forma en la sala de exposiciones del Mucab (2ª planta) de Blanca, donde se podrá visitar hasta el 27 de abril. La muestra que explora la fe y lo sagrado a través de simbolismos -que impregnan la obra del artista de Cehegín- coincide con la Semana Santa, pero también con el Día Mundial del Arte el 15 de abril, por ser esta la fecha en la que nació un genio de mente inquieta como Leonardo da Vinci.

Nicolás de Maya, uno de los mayores referentes del panorama actual del arte en la Región -volvió a Cehegín tras ser reconocido internacionalmente-, se encuentra en un proceso de búsqueda y hallazgo constante, fruto de su pasión por la creación, así como de una curiosidad permanente que le hace visualiza vida, y belleza, en todo lo que le rodea, aunque se trate de objetos. Esa capacidad de ver más allá de la apariencia esta presente (también en el título) en la exposición Lo invisible en la forma, resultado de la exploración del propio artista sobre la trascendencia, la fe y la huella de lo sagrado en el tiempo, plasmada en pinturas y esculturas que evocan exvotos contemporáneos y reliquias reinterpretadas, según informan desde el Ayuntamiento de Blanca. Añaden que estas obras "evocan la función simbólica de los exvotos, pero los transforman en artefactos de contemplación, alejados de la religiosidad institucional para convertirse en elementos que interpelan desde lo humano".

Asimismo, recuerdan el protagonismo que tienen los materiales en la obra de Nicolás de Maya, destacando el metal, el cristal, las pátinas envejecidas y los fragmentos que evocan la erosión del tiempo, dejando la sensación de que lo sagrado permanece en el devenir histórico.

El retablo donde se encuentran lo antiguo y lo moderno

"Sus obras, de apariencia reliquiaria, funcionan como cápsulas del tiempo, conservando elementos icónicos como corazones o manos que remiten tanto al sacrificio como al amor, a la presencia y a la ausencia", añaden desde el Consistorio blanqueño, que señala elementos de la exposición como el retablo, estructura central en la tradición cristiana, que el artista resignifica como un espacio de diálogo entre lo antiguo y lo moderno. "En él, la figura femenina que sostiene un corazón se erige como símbolo universal de la entrega absoluta, la pasión y el sacrificio. Este corazón, al igual que en otras piezas de la muestra, se convierte en un relicario emocional que encapsula la memoria y la espiritualidad en la materia", describen en el texto que acompaña la muestra.

 

Otro elemento recurrente en la exposición son las urnas de cristal, "donde de Maya resguarda objetos como corazones o manos enfrentadas, una negra y otra blanca. Estas composiciones funcionan como metáforas de la dualidad inherente a toda experiencia espiritual: la luz y la sombra, la fe y la duda, la presencia y la ausencia, lo terrenal y lo celestial". A través de estos contrastes, el artista recuerda que lo sagrado no es unívoco, sino que se manifiesta en la tensión entre opuestos.

 

La obra del polifacético artista Nicolás de Maya interpela al espectador, lo hace partícipe, porque debe mirar más allá de la superficie -de la belleza propuesta- para que tenga lugar "la revelación", que es el fin de este lenguaje visual para pensar lo sagrado en el siglo XXI. La obra del ceheginero está llena de matices y de símbolos que el pintor prefiere que el espectador vaya descubriendo. Asimismo, espera que la muestra sirva para transmitir su pasión por la Región de Murcia con un arte que considera que pueder ser sanador. "El arte nos salva, por lo menos a mí me ha salvado de todo", ha dicho alguna vez.

  • Exposición de Nicolás de Maya en Blanca -

 

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo

El IES Isaac Peral de Cartagena celebra su segundo Certamen Teatral con la participación de cinco compañías de la Región
Cuáles eran los espectáculos preferidos (y tolerados) de los murcianos en la posguerra: memoria del Teatro Romea en el AGRM