MURCIA. Jamás se exportaron tantos productos murcianos como ahora. El negocio de las empresas de la Región de Murcia vive el mejor momento de su historia. Las ventas en los cinco continentes alcanzan las cotas más altas. Los datos corroboran el acentuado carácter exportador de esta tierra, una cualidad intrínseca del ADN del empresario de la Región. Detrás de este éxito residen varios factores, como el ímpetu del crecimiento de las ventas y el impulso de las operaciones internacionales, pero también la inflación, que ha disparado el valor de los bienes. En cualquier caso, existe una tendencia ascendente, consolidada desde hace tiempo. No es un fenómeno reciente ni puntual. Porque el comportamiento de las exportaciones pone de manifiesto que, con sus altibajos, existe un incremento generalizado desde los últimos años. Solamente hay una excepción: 2020, el año de la pandemia o, mejor dicho, el año del asterisco, que tanto condicionó nuestras vidas y que, por ende, alteró todos los indicadores económicos.
Las cifras recogidas en el informe de Comercio Exterior que elabora el Ministerio de Economía, Comercio y Empresas son muy elocuentes. En 2017 las firmas regionales cerraban el ejercicio con más de 10.456 millones de euros exportados. Doce meses después, la cuantía ascendía a 10.782 millones. En 2019 hubo una leve caída, pero se mantuvo en buena línea, con 10.560 millones. 2020, ejem, fue el año del coronavirus y todas sus réplicas, y, aun así, se saldó con 9.229 millones facturados. A partir de ahí comenzaba un gran salto cuantitativo, pues la Región no solo derribaba la barrera de los 11.000 millones, sino que incluso concluía el 2021 en 12.152 millones.
Un año después, la Región batía su propio techo y lograba su cénit histórico… hasta la fecha. 2022 de- paró 14.408 millones de euros vendidos allende las fronteras. Aquel curso, condicionado por la subida de los precios, marcó un punto de inflexión en la Región, con guarismos muy por encima de los niveles prepandemia. El 2023 también deparó un ritmo frenético, aunque la Región se quedó a las puertas de superar su tope y acabó con 14.020 millones. Y todo ello en un entorno de turbulencias económicas: inflación, incremento del euríbor, subida de los costes…
Ahora, sin embargo, el récord vuelve a ponerse a tiro para las sociedades mercantiles de la Región. El 2024 ha tomado una velocidad de crucero imparable. El primer semestre recuenta ya 7.426 millones, un 3% más que en el mismo periodo del pasado año. Y si se incluye julio (el último mes con datos actualizados hasta la publicación de esta revista), la mejoría es aún mayor, pues el volu- men de bienes colocados por los murcianos en el ex- tranjero alcanza los 8.757 millones de euros en los pri- meros siete meses. Significa una subida del 5,6%.
La Región vuela, pese a los golpes del contexto in- ternacional, con unos mercados en permanente ten- sión. De hecho, mientras Murcia crece, en el resto del país se constata un cierto estancamiento. Al menos, en los dos últimos meses con datos completos, junio y julio. En concreto, todas las firmas españolas suman 228.375 millones en los primeros siete meses de este ejercicio, frente a los 230.397 del mismo tiempo de hace un año. Se trata de una bajada del -0,9%. O sea: Es- paña se ralentiza, mientras Murcia avanza.
La quinta provincia exportadora Gracias a esta evolución sin freno, Murcia escala puestos en el particular ranking nacional, hasta el punto de que se ha convertido en la quinta provincia más exportadora de la Península Ibérica. Así ha su- cedido en dos meses de este 2024, mayo y julio, en los que la Región logró sobrepasar a Zaragoza, con quien mantiene una particular pugna, separada por un es- trecho margen de diferencia.
En cualquier caso, la comunidad murciana se sitúa, junto con la gallega Pontevedra y la mencionada ca- pital aragonesa, en el podio de las provincias que per- siguen a las tres grandes locomotoras del país, que son Barcelona (la mayor exportadora de España, con 78.626 millones en 2023), Madrid (51.591 millones) y Valencia (21.946 millones).
Pontevedra despidió el curso pasado con 14.685 millones y Zaragoza lo hizo con 14.597 millones. Murcia, cabe recordar, facturó 14.020 millones. Re- sulta llamativo que por detrás de los murcianos aparezcan provincias tan prósperas como Vizcaya (12.384 millones), Sevilla (8.163 millones) y la vecina Alicante (6.978 millones).
Representan casi un 40% del PIB
La boyante andadura de las exportaciones regionales se traduce en un impacto considerable en la economía murciana. Así lo considera el director del Barómetro del Colegio de Economistas, José Carlos Sánchez de
la Vega, quien, preguntado por Murcia Plaza, apunta que, concretamente, con los números del 2022, que son los últimos disponibles para el PIB regional según la Contabilidad Regional de España del INE, las exporta- ciones de bienes de la Región de Murcia representan en torno a un 39% del PIB en términos corrientes. Se trata de 5,5 puntos por encima del porcentaje de 2019.
«Este peso es casi diez puntos superior al que alcanzan las exportaciones en España, según los datos de la Contabilidad Nacional de España (INE). Esta di- ferencia es lógica, puesto que las economías de menor dimensión suelen tener una mayor apertura al exterior», analiza el economista, que valora que «las empresas murcianas siempre han tenido una clara vocación exportadora, como lo refleja el comentado peso de las exportaciones en el PIB».
No obstante, José Carlos Sánchez de la Vega rebaja la euforia de la disparada evolución de las ventas en el extranjero y advierte de que «una parte conside- rable del incremento del valor de las exportaciones regionales tiene su origen en el aumento de los pre- cios», lo cual, añade, «provoca un incremento de di- cho valor que no siempre es correspondido con un aumento en las cantidades físicas exportadas».
El experto detalla que, según las estimaciones del Centro Regional de Estadística de la Región de Murcia, el precio de las exportaciones se incrementó más del 30% entre 2019 y 2023, con un crecimiento del 47,5% en las exportaciones de bienes intermedios. «Los aumentos en términos de volumen, aislando el efecto de la inflación, son sustancialmente más mo- destos», sostiene.
De hecho, según esta estadística, las exportaciones subieron en volumen un 3,5% en 2019, cayeron un 3,2% en 2020, crecieron un 2,5% en 2021 y un 1,9% en 2022, para, finalmente, caer un 4,1% en 2023. En España, la evolución de las exportaciones en volumen fue: +0,8% en 2019; -8,6% en 2020; +9,5% en 2021; +3,5% en 2022, y -1,0% en 2023.
«La diferencia con los abultados crecimientos en términos corrientes se debe, en algunos casos, preci- samente a la inflación», aduce al tiempo que cita, co- mo ejemplo, que en el año 2022 el valor de las expor- taciones aumentó un 24,1% anual, pero los precios lo hicieron en un 21,8%. Es decir, «la pandemia y el resto de perturbaciones que han afectado a nuestra econo- mía sí han tenido un efecto sobre el comercio exte- rior, de igual forma que lo han tenido en la economía española y en el resto de economías avanzadas».
Con todo, el analista sí reconoce que las expectati- vas son favorables a tenor del comportamiento de es- te año 2024, con datos recopilados hasta julio. «En el conjunto del periodo enero-julio, las exportaciones regionales habrían crecido un 8,5% en términos rea- les, frente al descenso interanual del 6,7% en el mismo periodo de 2023», incide, convencido de que este año puede suponer un punto de inflexión al alza en las exportaciones regionales, siempre y cuando no ha- ya «nuevas perturbaciones» en el contexto económi- co. «Hay que estar muy pendiente de la escalada en la tensión en Oriente Próximo», avisa.
De seguir así, las empresas murcianas podrían re- basar más pronto que tarde la barrera de los 15.000 millones de euros. El Gobierno regional, de hecho, se marcó este objetivo para el año 2027, pues es la can- tidad que aparece en rojo en el Plan de Internaciona- lización Empresarial de la Región de Murcia para el periodo 2023-2027. Sánchez de la Vega cree que el ob- jetivo es más que factible: «Con el matiz de la diferen- cia entre valores nominales o reales ya comentado, considerando la evolución de las exportaciones en términos corrientes (nominales) del último quinque- nio (2018-2023), en un plazo de dos años se podría al- canzar esa cifra».
En la presentación del Plan de Internacionalización, el presidente murciano, Fernando López Miras, esgri- mía que es una hoja de ruta «ambiciosa y adaptada a las nuevas exigencias del panorama internacional». En estas mismas páginas de Tierra de Empresas, el jefe del Ejecutivo autonómico arguye que los actuales datos
de 2024 y la tendencia de los últimos años demuestran que «las empresas encuentran en la Región de Murcia el mejor ecosistema para seguir echando raíces, crecer y desarrollarse al máximo de su potencial».
El sector agro tira de las ventas
¿Y cómo se desglosan los bienes exportados por las compañías murcianas por todo el mundo? El sector groalimentario, tan enraizado en esta Región, es el gran motor que tira de las exportaciones. Pero no es el único. La venta de energía también se ha desboca- do, al igual que la exportación de los productos quí- micos, aunque estos últimos en menor medida. Así lo evidencia el informe de Comercio Exterior. Solamen- te en alimentos, bebidas y tabaco, las empresas de la Región vendieron 5.523 millones de euros en 2023.
Es la cantidad más alta de los tres ámbitos, pues no en vano copa el 46,5% del mercado. El dato supone un aumento de un 2,4% con el anterior ejercicio.
«La relevancia que tradicionalmente han tenido las exportaciones ligadas a los productos de la industria alimentaria, unida al peso de los productos hortofrutícolas», disecciona el economista, «está relacionada con la elevada especialización productiva que tradicionalmente presenta la Región de Murcia en el sector primario y en la industria agroalimentaria». Por ello, apostilla, «no es de extrañar que también tengan un peso tan importante en los flu- jos exportadores».
Por su parte, los productos energéticos, que comprenden el 23% de las ventas, dejaron 3.324 millones en la Región. En este caso, es un descenso del 17,3%, ya que el 2022 estuvo marcado por el incremento del precio de la energía. Hay que recordar que la Región cuenta con una refinería de Repsol en Cartagena. Pe- ro, como también incide el experto, «más allá de la importancia de las actividades energéticas en la zo- na de Cartagena, el crecimiento reciente se ha debi- do al alza en los precios de la materia prima». En todo caso, no hay que desdeñar la importancia de este ám- bito: «Es un polo de desarrollo muy importante para la Región de Murcia y tiene margen de crecimiento, como lo ha mostrado en las últimas décadas».
Por último, las compañías regionales facturaron 1.661 millones en productos químicos, un 10,5% menos que en 2022, que, como se incidía líneas más arriba, fue el año de todos los récords. «La venta de productos químicos representa alrededor del 5% de las exporta- ciones regionales. Este valor se ha mantenido bastan- te estable a lo largo del último quinquenio, a excepción del repunte observado en el año de la pandemia, lo que evidencia un comportamiento muy similar al del con- junto de las exportaciones regionales», examina.
Las importaciones se disparan
Y en un reportaje sobre exportaciones no podrían faltar las importaciones. Las compras también han registrado sus cifras más elevadas, influidas igual- mente por el alza de los precios. La Región completó el pasado 2023 con 14.887 millones de euros contabilizados en compras en países foráneos. Es la segunda cifra más alta de la historia, pues en 2022 se rompieron todos los pronósticos al recontar, ni más ni menos que, 18.801 millones.
¿A qué se deben estos números? «La evolución de las importaciones también está muy condicionada por la variación en sus precios. A modo de ejemplo, en el año 2022 los precios de los productos importados crecieron un 35% anual. En el año 2023, las importaciones se redujeron en términos reales
un 10,3%, pero los siete primeros meses de 2024, co- mo en las exportaciones, también muestran un re- punte, con aumentos interanuales del 4,4% en volu- men». En cualquier caso, concluye, muestran habi- tualmente «un comportamiento más errático» res- pecto al de las exportaciones.
A diferencia de las exportaciones, donde la Re- gión exporta fundamentalmente desde el sector ‘agro’, en importaciones reinan las compras de pro- ductos energéticos, con 8.640 millones en el pasa- do 2023, un 28,5% menos que en 2022. En alimentos, bebidas y tabaco, la Región importó 2.825 millones, un 3,6% menos, y en productos químicos se dejó 932 millones, un 24,5% menos.
Así las cosas, la Región terminó el pasado ejerci- cio con un déficit de -4.392 millones en el saldo co- mercial, como resultado de la diferencia entre ex- portaciones e importaciones. Nunca antes se ven- dió tanto producto murciano como ahora: es la era dorada de las exportaciones.