Cartagena

Más de 500 horas anuales de ruido 'amenazan' los edificios BIC de Cartagena

1 / 2
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

No es un asunto único en Cartagena, pero sí lo es el hecho de que la continuidad y frecuencia en el tiempo pueda afectar a todos los edificios declarados como Bien de Interés Cultural y su entorno como conjunto histórico artístico provoque todo tipo de consecuencias que afecten con gravedad a sus estructuras, degraden el patrimonio y impacten en la conservación del entorno urbano.

El colectivo de vecinos que trabaja para que se cumplan las normativas locales, autonómicas y estatales durante la celebración de eventos, fiestas, desfiles, conciertos, etc… en el casco histórico de Cartagena viene años alertando de que la administración municipal debe ser el primer garante de la convivencia entre vecinos, establecimientos hosteleros y las actividades lúdicas. Por eso reclama al Ayuntamiento de Cartagena que para realizar los eventos en el conjunto histórico-artístico en Cartagena debe solicitar el correspondiente permiso a la Consejería de Cultura de la CARM, ya que el impacto ambiental acumulado producido por ruidos y vibraciones que “produce expolio debido a la fatiga de los materiales”, argumentan. Además, el ruido y las vibraciones en los materiales envejecidos de los monumentos  “produce grietas que se van agrandando en sus vértices debido a la presión que ejercen sobre ella las vibraciones, según indica Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español artículo 4 y 8”.

Desde la Asociación Sin Ruido Cartagena han hecho un recuento exhaustivo de las horas de exposición a la que se encuentran sometidos los edificios BIC y su entorno a lo largo de todo un año cargado de todo tipo de actividades y el cómputo total de horas de exposición al ruido en ubicaciones BIC y entornos de protección en Cartagena se acerca a las 550 horas anuales.

El reparto es el siguiente:

Plaza Mayor (entorno” Héroes de Cavite, a 50 metros del Palacio Municipal, La Muralla de Carlos III). Eventos: Weekend, Enorgullect, Carnavales, Noche de los Museos, La Mar de Músicas, Cartagena Street Food Market. Unas 42 horas de exposición de música con altavoces a 109,6 dB., más montajes y desmontajes y ensayos, produciendo ruidos y vibraciones.

Plaza Ayuntamiento. Todos los eventos que se celebran en esta ubicación tienen el escenario sobre las escaleras de mármol de acceso al Ayuntamiento, también llamado Palacio Consistorial. Ponen gradas. Su ‘entorno de protección’ linda y se solapa con la Muralla de Carlos III, el monumento de Los Héroes de Cavite y, a pocos metros, el Museo del Teatro Romano, el Palacio Pascual de Riquelme y, detrás, la fachada de la Catedral Antigua, todos ellos B.I.C. o protegidos, sin pantalla que amortigüe los decibelios que se emiten en todos los eventos que en esta ubicación se celebran, que hasta la fecha son: Carnaval, Cruces de Mayo, La Mar de Músicas, Noche de los Museos, Hip Hop Fem, Festival Trovalia, Navidad. En total son unas 71 horas de exposición de música, más montajes y desmontajes y ensayos, con altavoces a 110,5 dB., produciendo ruidos y vibraciones en todo el ‘entorno de protección’. También queda afectada por la Semana Santa.

Plaza de San Francisco. Fachadas modernistas catalogadas en el anexo II de Urbanismo del Ayuntamiento y B.I.C. Casa Maestre y ‘entorno’, que ocupa toda la Plaza de San Francisco. Los eventos son: Semana Santa (10 días y 12 procesiones), Cruces de Mayo, 3 días de Mercado Medieval, 3 días de Cartagena Modernista, Night Run de Cartagineses y Romanos con llegada a meta y música, Ferias ONG, Batucadas varias, Navidad, etc. Unas 104 horas de exposición de música entre Cruces de Mayo y Mercado Medieval, con altavoces a 95 dB, incluidos los 10 días de suspensión de la Semana Santa y resto. Tener en cuenta también el ruido adicional de 12 terrazas durante los fines de semana de todo el año, limpieza diaria con maquinaria 3 veces al día y recogida de basuras con acumulación de contenedores de otras calles.

Plaza del Icue. Palacio Pedreño, B.I.C. con protección 1 y fachada ecléctica y rodeada de fachadas modernistas. Los eventos que concurren son: Días de los Cascos Históricos, Cruces de Mayo, Semana Santa, Jazz Festival, Navidad. Unas 83 horas de exposición de música, con los altavoces a 103´8 dB. Incluido desfile Carnavales.

Plaza del Rey. El Arsenal Militar es B.I.C. por declaración genérica del Decreto 22 de abril de 1949, que concurre son: Cruces de Mayo, Noche de los Museos, Rock Imperium, Navidad. Estiman unas 47 horas de exposición de ruidos y vibraciones. Con altavoces en Plaza del Rey - c/ Real, altavoces a 99 dB. Unas 43 horas de exposición de música, más montajes, desmontajes y pruebas, y las terrazas.

Auditorio Paco Martin. Noches de Sal, La Mar de Músicas. Castillo Árabe. Unas 60 horas. Los altavoces oscilan entre 96 '6 dB y 111´2 dB. Afecta al “entorno” de la Torre del Homenaje, al Castillo de la Concepción, al Teatro Romano y la Catedral Vieja que linda con él.

Cuesta del Batel. El Rock Imperium se celebra del 26 de junio al 29/6, son tres días con un total de 42 horas y dos escenarios: Plaza de las Tres Culturas y Parque Cuesta El Bate; Cartagena Suena, se celebra del 04/6 al 06 de junio, con un total de 13 horas. Y se lleva a cabo en Parque Cuesta El Batel; Las Paellas de la UPCT se celebran en el mismo entorno, con DJ, durante 2 días, con música desde las 12:00 hasta las 19:00 y de las 23:00 a las 04:00 a.m., con un total 13 horas. En total son 68 horas de exposición al año en este escenario.

Cuesta de La Baronesa. Entorno B.I.C. de Teatro Romano, Fachada de la Catedral Vieja. Eventos: Cruces de Mayo y Semana Santa. Exposición al ruido unas 66 horas.

Los niveles elevados de ruido, especialmente cuando se generan con sistemas de amplificación de sonido a altos decibelios, pueden generar vibraciones que afectan a las estructuras de los edificios. Estas vibraciones pueden ser más perjudiciales para los edificios antiguos o de gran valor histórico, ya que pueden alterar su integridad estructural, especialmente si no se han adaptado a las modernas normativas de protección sísmica o de conservación.

Las vibraciones causadas por eventos ruidosos pueden provocar la fragmentación o el desgaste de materiales en los edificios BIC, como la piedra, los frescos, las cerámicas o los elementos arquitectónicos delicados. Las estructuras de estos edificios, como las fachadas o las cubiertas, pueden sufrir deterioro debido a las resonancias provocadas por el sonido.

Por otro lado, la contaminación acústica generada por los eventos festivos puede alterar la percepción del entorno, dañando no solo la estructura física de los monumentos, sino también su valor estético y su relación con el espacio público circundante. El ruido excesivo puede reducir la calidad ambiental de las áreas circundantes, lo que afecta negativamente a la atmósfera histórica que se pretende preservar.

La contaminación acústica interfiere con la tranquilidad de los entornos protegidos, afectando tanto a los vecinos como a los turistas que visitan los sitios patrimoniales. El ruido constante puede generar incomodidad en la gente que acude a los edificios BIC, o incluso puede desincentivar la visita al lugar, afectando la función cultural y turística de los mismos.

La acumulación de eventos festivos en entornos protegidos de Cartagena plantea un desafío que va más allá del ocio y la convivencia vecinal: la preservación del patrimonio histórico. La exposición continuada a altos niveles de ruido y vibraciones supone un riesgo para la integridad de los edificios catalogados como Bien de Interés Cultural y sus entornos, cuyo deterioro podría ser irreversible sin medidas de protección adecuadas. La reivindicación de los vecinos no es una oposición a la celebración de eventos, sino un llamamiento a compatibilizar la actividad cultural con el respeto al patrimonio, exigiendo que se cumplan las normativas vigentes y que se evalúe el impacto acústico de cada acto en función de su localización. La conservación del legado histórico de Cartagena no debe quedar relegada a un segundo plano frente a la agenda de eventos, sino integrarse en la planificación urbana como un elemento prioritario para garantizar su disfrute por las generaciones futuras.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo

Cartagena establece bases para las barras de las Cruces de Mayo 2025 en barrios y diputaciones, garantizando el respeto al espacio público
El Puerto de Cartagena destina más de un millón de euros a mejorar su red de agua y protección contra incendios