Murcia Plaza

décima jornada de comparecencias sobre la ley del mar menor

Asaja defiende que los residuos mineros afectan más al Mar Menor que la agricultura

CARTAGENA (EP). Décima jornada de comparecencias en la Asamblea Regional sobre la posible reforma de la Ley de Protección y Recuperación del Mar Menor. Este viernes tomaron la palabra dos expertos en la Comisión de Asuntos Generales: el secretario general de ASAJA, Alfonso Gálvez, y el empresario e ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Luis del Rivero Asensio.

El secretario general de Asaja centró su su intervención en tres puntos clave: "El diagnóstico sobre las causas de la situación del Mar Menor, propuestas para la modificación de la Ley que supongan soluciones para garantizar el buen estado del Mar Menor y la sostenibilidad y compatibilidad del sector agrario, teniendo en cuenta su situación actual, con la protección del Mar Menor".

Además, advertido que la contaminación de los suelos por residuos mineros ha afectado más al Mar Menor que la agricultura. En ese sentido, plantea utilizar el 'biohacking', un método "innovador, que en Europa se utiliza poco y que la Administración debería conocer" para neutralizar los contaminantes procedentes de la minería.

A su juicio, "es una barbaridad hablar de que la agricultura vierte 300.000 toneladas de nitratos al Mar Menor". En término de contaminación global de la laguna salada, dijo, "tenemos 330.000 toneladas que vienen de aspectos mineros, las DANAs también generan lluvias ácidas, los efectos de los residuos urbanos. El efecto agropecuario es insignificante para la contundencia de las medidas que se adoptaron".

"Se culpabilizó en exceso a la agricultura"

El secretario general expuso los grandes avances que han realizado tanto el sector agrícola como el ganadero del Campo de Cartagena para cumplir con la ley del Mar Menor. Según ha detallado, se han aplicado "las mejores técnicas disponibles para hacer una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente". En ese sentido, considera que cuando se elaboró la ley hubo un "diagnóstico erróneo que culpabilizó en exceso a la agricultura y a la ganadería", aunque ha señalado que a día de hoy ambos sectores "cumplen con la ley y se están aplicando las mejores técnicas".

Gálvez ha planteado la necesidad de dotar de carácter de "urgencia" a la gestión de los recursos hídricos en la cuenca vertiente del Mar Menor del Campo de Cartagena. Considera que es "fundamental" mejorar y ampliar el bombeo desde la rambla de El Albujón hasta el Mojón para la desnitrificación de las aguas que vierten en el caudal de la rambla, además, ha pedido que se haga una restauración y presas de laminación en todas las ramblas que confluyen en el Mar Menor.

Pide que se suavice la ley

Durante su exposición ha pedido que se "suavice la ley" y se adapte a la "realidad agronómica y descartar las medidas restrictivas que no sirven para nada y se imponga el principio de inspección única, que debe aplicarse para evitar estar acosando y atosigando continuamente a la agricultura y ganadería con distintas inspecciones de distintas administraciones con el mismo fin".

Luis del Rivero pide sacar los vertidos de las ramblas

Ante la Comisión también ha comparecido el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Luis del Rivero, que ha señalado que a nivel natural en el Mar Menor habría que mantener la dimensión de las golas, así como "sacar los vertidos de las ramblas al Mediterráneo, como ya se hizo con la rambla de El Hondón".

Para Del Rivero, hay que ser "tremendamente estrictos" a nivel de saneamiento, ya que "esto no solo se compone de una depuradora, sino de una red de alcantarillado y los saneamientos deben ser de alta calidad en su impermeabilidad y separativos para evitar la entrada de fosfatos". Ha insistido en la necesidad "fundamental de proteger esta joya del Mar Menor y hacer compatibles sus actividades".

Durante su comparecencia ha recordado a los parlamentarios la ley actual "no protege del todo al Mar Menor porque no contempla acciones naturales: el mantenimiento de las golas y el desvío del aterramiento". 

No obstante, considera que la norma tiene un "efecto muy positivo que es el gran conocimiento que se ha hecho del Mar Menor y ha hecho que se impulse la creación de la comunidad de usuarios del Mar Menor". Además, ha pedido a los parlamentarios tener en cuenta que "es posible mantener las actividades de agricultura, turismo y pesca y deben de considerar y recoger el bien de la Región de Murcia".

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo