Murcia Plaza

sopa de letras

La nostalgia literaria llama a la puerta: el caso de Crepúsculo y Los juegos del hambre

MURCIA. Con Sinsajo (Molino RBA, 2012), Suzanne Collins, autora de Los juegos del hambre, ponía fin a su trilogía ambientada en un futuro distópico donde jóvenes de distintos distritos se jugaban la vida a través de un macabro reality show televisado para entretener a las clases poderosas del temible y despiadado capitolio. Ese mismo año, en 2012, la corporación Lionsgate estrenaba la primera adaptación audiovisual de los libros con la actriz Jennifer Lawrence a la cabeza. La saga de la autora norteamericana ha sido todo un boom: desde la editorial lo avalan señalando que sus libros han conmovido a más de 100 millones de personas. En España, la trilogía original ha vendido la friolera de 1.200.000 ejemplares. Las cifras otorgan a Los juegos del hambre un solvente éxito. Y, por si eso fuera poco, hace unos meses un nuevo tomo de la saga aterrizó en las librerías.

El pasado junio, Collins publicó la precuela literaria de su icónica saga, titulada Balada de pájaros cantores y serpientes (Molino RBA, 2020). En esta ocasión, la autora traslada la acción unos 60 años antes del arranque de Los juegos del hambre y lo hace, además, con un protagonista muy particular: el malvado tirano y presidente de Panem en su adolescencia, Coriolanus Snow. Pese a que el libro no excusa el comportamiento del que será el enemigo de la protagonista principal de la saga, Katniss Everdeen, en el futuro, sí indaga en los motivos que hicieron que se convirtiera en el déspota dictador que conocemos. 

Otra gran saga de la literaria juvenil, aparentemente concluida, ha vuelto a la vida –y resulta paradójico si pensamos que sus protagonistas, precisamente, son vampiros–. Crepúsculo (Alfaguara, Penguin Random House), firmado por Stephenie Meyer, se publicó en el año 2005. A la primera novela, que da nombre a la archiconocida franquicia, siguieron Luna nueva (2006), Eclipse (2007) y Amanecer (2008) con sus respectivas adaptaciones cinematográficas con Kristen Stewart y Robert Pattinson como principales protagonistas. Se estima que el llamado «fenómeno Crepúsculo» cuenta con cerca de 150 millones de lectores. 

Ahora es el turno de Sol de medianoche, disponible en librerías desde este septiembre, y con unas nadas desdeñables cifras de cerca de un millón ejemplares vendidos en su primera semana en Estados Unidos y Canadá. El romance juvenil entre una joven y un vampiro regresa, en esta ocasión, ofreciendo a los fans de la saga la versión de Edward, el protagonista masculino del binomio romántico. Para ello, Meyer se sumerge en la mente de este personaje y cuenta la historia, esta vez, desde su punto de vista. Lo hace quince años después de la fecha original de publicación de Crepúsculo.

Ambas sagas cuentan con una buena cantidad de adeptos y adeptas, pero ¿responde la publicación de estos nuevos libros a una necesidad narrativa o, más bien, a una estrategia de marketing? Cuando la nostalgia llama a la puerta, la razón –muchas veces– sale por la ventana.

Volviendo a Panem a encontrarse con el vampiro

Para Àngels Francés, doctora en Filología Catalana y profesora de la Universidad de Alicante, donde imparte, entre otras materias, Literatura infantil y juvenil, la estrategia de marketing es importante en la difusión y éxito de estas novelas, pero también las comunidades de fans de Suzanne Collins y Stephennie Meyer que, a su juicio, «han acogido con entusiasmo sus nuevas propuestas». 

«El cambio de perspectiva que ofrece Meyer sobre la historia original de Crepúsculo puede resultar interesante para abordar de una manera diferente algunos aspectos de la saga (desde un punto de vista crítico); y la precuela de Collins, que se centra en la construcción del villano de la trama, en consonancia con otras revisiones actuales de este personaje tipo de la cultura popular (por ejemplo, en el caso de Maléfica), también ofrece a su público una nueva ocasión de entrar en el universo distópico de Panem e indagar en el origen del mal», añade Francés.

Otro punto de vista tiene, por otro lado, Irene Rodrigo, divulgadora literaria, escritora y codirectora de Una habitació pròpia (À Punt). «Para mí, estos regresos de las sagas Crepúsculo y Los juegos del hambre responden a una estrategia de marketing», sostiene. «Las editoriales saben que hay muchos lectores de estas sagas que, aunque ya hayan crecido y no tengan la edad del público objetivo de las sagas juveniles, querrán leer estos lanzamientos: hay un componente emocional muy fuerte que se acentúa al tratarse de algo que leíste cuando eras niño o adolescente, esas etapas que tanto idealizamos», señala.

En la misma línea, Rodrigo observa con cierto escepticismo las presuntas emociones a las que apelan estas publicaciones. Los cantos de sirena de la nostalgia no siempre llevan –y nunca mejor dicho– a buen puerto. «Puede que esos fans compren los libros y luego ni los lean, o que los empiecen y los abandonen al darse cuenta de que no son capaces de transmitirle las mismas emociones que sí les transmitían cuando los leyeron de más jóvenes. Pero lo que le importa a la editorial no es tanto que el libro se lea, sino que se venda», reflexiona.


Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo