MURCIA (EP). Un equipo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid y el CIBER en Salud Mental ha comparado el trastorno depresivo de personas residentes en España y en Nigeria, hallando la existencia de algunos aspectos culturales que influyen en que unos síntomas sean más discapacitantes que otros según la población.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa a la depresión como la principal causa mundial de discapacidad, siendo la tercera edad un colectivo especialmente vulnerable, un problema universal que no diferencia entre países ni niveles socioeconómicos.
Aunque la vivencia de depresión tiene un componente universal importante, en España la fatiga y el cansancio son síntomas prevalentes mientras que en Nigeria lo es la desesperanza, según esta investigación, publicada en la revista científica 'International Journal of Geriatric Psychiatry'.
"Lo que princialmente hemos encontrado es que las personas mayores tienen depresión independientemente del lugar de residencia, nivel socioeconómico y cultura en la que se vive, si bien existen algunos aspectos culturales que influyen en que unos síntomas depresivos sean más discapacitantes para una u otra población", explica Alejandro de la Torre Luque, investigador del Departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Patología de la UCM y del CIBERSAM.
El diseño del estudio y el método analítico son parte de las grandes novedades de este trabajo, cuya muestra fue de en torno a 400 personas mayores española y nigerianas con depresión. Los investigadores obtuvieron datos de dos estudios paralelos de cada país, el Estudio Edad con Salud y el Ibadan Study of Aging.
"Realizamos un análisis de redes que permitió averiguar qué síntomas están haciendo que el trastorno se mantenga o aquellos que podrían ser dianas a los que aplicar tratamientos específicos para reducir la carga global del trastorno", añade el investigador de la UCM.
Según la OMS, se calcula que la depresión afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. "La depresión no es una condición mental propia de los países occidentales; todas las personas alrededor del mundo pueden sufrirla. Se hace imprescindible que los gobiernos pongan en marcha acciones específicas para paliar la depresión o sus factores de riesgo, como la soledad y el aislamiento social, en la población mayor. Es una deuda que tenemos con nuestros mayores", reflexiona De la Torre Luque.
Además de la UCM, la UAM y el CIBERSAM, en la investigación han participado el Parc Sanitari Sant Joan de Déu, y el CIBER de Epidemiología y Salud Pública, en colaboración con la Universidad de Ibadán (Nigeria).
Lo Más Leído
-
1El UCAM CF, que sigue sin ganar este año, cede el liderato en la Segunda RFEF
-
2El Efesé evidencia que es el colista indiscutible y pierde en una tarde de protesta continua
-
3El Murcia está a los mismos cuatro puntos del líder que del sexto; el Yeclano roza el descenso
-
4Unos 500 aficionados piden a Belmonte la venta del Cartagena con gritos y pancartas
-
5Un meritorio Yeclano rescata un punto al final en el campo de uno de los gallitos de Primera RFEF
Suscríbete al canal de Whatsapp
Siempre al día de las últimas noticias
Suscríbete nuestro newsletter
Siempre al día de las últimas noticias
- Demuestran que algunos aspectos culturales influyen en los síntomas de la depresión · Murcia Plaza · Murcia Plaza
-
- Región
- Murcia
- Cartagena
- Mar Menor
- Empresas
- Mercados
- Tierra de Empresas
- Cultura
- Deportes
- Opinión
- Plaza Inmobilaria
- Agroalimentario
- España
- Internacional
- Educación y Formación
- Plaza Innovación
- Gastro Plaza
- Fotogalerías
- Sostenibilidad
- Salud y Vida
- Plaza Podcast
- Quiénes somos
- Publicidad
- Contacto
- Acceso accionistas
- Aviso legal
- Política de privacidad
- Cookies