Hoy es 22 de enero

tiempos para la reflexión / OPINIÓN

La Región de Murcia, según el INE

29/04/2024 - 

MURCIA. La deuda de la Región de Murcia supera los 11.000 millones de euros, el doble del Presupuesto de la Comunidad. Su aportación al total del PIB nacional es del 2,66%, prácticamente la misma que en 2007, y continua entre 15 y 18 puntos por debajo de la media nacional en cualquier ratio socioeconómico. A esto se suman dos hechos fundamentales, que la productividad es de las más bajas de España y que el sector de los servicios crece por debajo de la media nacional, conformándose en uno de los principales problemas para la recuperación de la economía regional.

El mapa muestra la evolución del PIB por habitante en los años 2007 y 2022, lo que nos permite constatar que la Región no solo no ha crecido en el PIB por habitante, sino que ha decrecido. En el año 2007 el PIB por habitantes se situaba en el 83,13% de la media nacional, y en 2022 en el 82,37%, lo que supone un retroceso de 0,76 puntos, frente a otras regiones como Galicia, que pasaba del 84,62% a situarse en el 91,99%.

Esto reafirma la necesidad de impulsar la estructura productiva regional hacia producciones de mayor valor añadido. Los servicios a la venta en el año 2007 aportaban al total del VAB regional el 47,1% (51,8% media nacional), lo que la situaba a 4,7 puntos de la media nacional. En 2022 aporta el 50,61% (56,81% media nacional) y el diferencial negativo se ha ampliado hasta 6,2 puntos, evidenciando la debilidad de la Región en un sector fundamental para su desarrollo.

El gráfico recoge la realidad de la Región en la evolución del PIB, tanto regional como nacional, entre los años 2000-2007-2022, según la Contabilidad Regional de España, y la previsión de crecimiento de la Caixa en 2023 y la estimación para 2024, donde sigue por debajo de la media nacional en todas ellas. No obstante, en relación al año 2025, según las estimaciones del BBVA, la economía regional crecerá por encima de la media nacional.

Todos los datos, menos la estimación para 2025, confirman la perdida de fortaleza de la económica regional, consecuencia de dos hechos fundamentales: la falta de infraestructuras y de un pacto por la Región, consensuado entre el Gobierno, partidos políticos, sindicatos y empresarios. Este podría conseguir la programación de las infraestructuras y la puesta en marcha de un plan de actuaciones con objetivos, medios y plazos, e impulsar la evolución de la estructura productiva hacia producciones de mayor valor añadido, atrayendo talento e inversores para conseguirlo.

Según el informe PISA, la Región entre los años 2009 y 2022 no ha reducido el diferencial negativo con la media nacional, muy alejada a su vez de la media de la OCDE. En Lectura en el año 2009 la Región se situaba en 480 puntos (481 la media nacional) y en 2022 alcanzó los 468 puntos (474 la media nacional). En 2009 la Región se situaba en Matemáticas en 478 puntos (483 la media nacional) y en 2022 alcanzó los 463 puntos (473 la media nacional). En Ciencias en 2009 la Región se situaba en 484 puntos (488 la media nacional) y en 2022 alcanzó los 482 puntos (485 la media nacional).

Es a partir de 1995 y hasta 2007, coincidiendo con su incorporación a los grandes corredores viarios y a la puesta en marcha del trasvase, cuando la Región lideró el crecimiento del PIB, superando ampliamente la media nacional.

Entre las razones de que la Región no haya podido recuperar su plena capacidad de crecimiento a partir de 2008, año en que se hacia patente la Gran Crisis (que comenzara en Estados Unidos en agosto de 2007 con la quiebra de diversos bancos), se encuentran, por una parte, 1) el retraso continuado en su incorporación a los grandes ejes de comunicaciones, y 2) a la inexistencia de un pacto por la Región consensuado, con objetivos y medios, para poner en valor todas las potencialidades y ventajas comparativas con que cuenta.

"para producir una misma unidad, a nivel nacional ocupan 1 persona y en la Región ocupa 1,17 personas"

Romper la actual tendencia precisa, como hemos indicado, de ese gran acuerdo regional para, juntos, conseguir la realización de las infraestructuras que siguen condicionando su desarrollo, y los medios y recursos necesarios para externalizar todas las oportunidades con que cuenta. Para ello hay que reducir drásticamente la burocracia, e implementar el silencio administrativo positivo, reduciendo los costes fiscales y el desarrollo urbanístico de hoteles, de espacios para el desarrollo de los sectores emergentes, para atraer talento e inversión y, singularmente, producciones de alto valor añadido.

En el cuadro podemos constatar la evolución de todas las comunidades autónomas entre los años 2018-2022, según la Contabilidad Regional de España, y 2023 y 2024 según las estimaciones de Caixabank y 2025 según el BBVA. La Región de Murcia ha superado la media nacional en los 2019 y 2021, mientras que en 2020 año de la pandemia, decreció en menor porcentaje que la media nacional.

En el año 2022 creció 1,8 puntos por debajo de la media nacional. En 2023 la estimación de Caixabank es de que crecerá 0,5 puntos por debajo de la media nacional y en 2024 solo 0,1 puntos. El BBVA estima que en 2025 crecerá por encima de la media nacional.

El siguiente cuadro recoge los principales datos de la situación socioeconómica de la Región entre los años 2007 y 2023. La Región ha pasado de aportar al total nacional del PIB el 2,43% en el año 2000, al 2,6% en 2007, y quince años después, en 2022 la Región aporta el 2,66%. En 2007 el PIB por habitante de la Región era el 83,66% y en 2022 es el 82,37% de la media nacional.

Mientras que en población la Región aportaba al total nacional en 2007 el 3,08% y en 2022 el 3,23%. El total de ocupados a nivel nacional en el año 2007 era del 3,10% y en 2023 es del 3,18%. La tasa de paro en 2007 era del 8,27% (8,61% la media nacional), y en 2023 del 11,32% (11,76% de media nacional). Creamos más empleo que la media nacional, pero para producir una misma unidad, a nivel nacional ocupan 1 persona y en la Región ocupa 1,17 personas.

 

En la etapa anterior al año 2000, su conexión a los grandes ejes de comunicaciones viarias con el corredor mediterráneo y con Madrid, impulsó junto al desarrollo agrícola e industrial un alto crecimiento de la economía regional. Es a partir de 2008 cuando los efectos de la Gran Crisis cuando se hacen notar en la Región con mayor intensidad que en otras comunidades, al producirse una practica paralización u olvido de su conexión a los grandes ejes de comunicaciones, lo que conllevó a una muy importante perdida de fortaleza y en consecuencia un menor desarrollo.

Es un hecho constatado que la Región cuenta con muy importantes ventajas para su desarrollo por su realidad como eslabón de unión entre el norte y el sur del Arco Mediterráneo Español y, singularmente, por su estratégica situación en la fachada mediterránea. En ella El Gorguel se conformará por su calado como un referente junto a Valencia y Algeciras en su conformación como puerta de entrada a la UE.

Para la Región y su desarrollo son vitales la conexión ferroviaria directa a través Albacete con Madrid y con el corredor ferroviario del mediterráneo para los pasajeros (AVE) y el corredor para las mercancías cuyo estudio se haya publicado en el BOE, así como el nuevo puerto de El Gorguel para containers.

La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, en su visita a Cartagena el 14 de mayo de 2023, confirmó la electrificación del corredor ferroviario con Albacete, a la vez que pedía al presidente regional que eligiera entre El Gorguel y Barlomar, dado, manifestó, que ambos proyectos no son compatibles. Y, además, es hora ya de que otros puertos también asuman los graneles, y que Cartagena se conforme, además, por su estratégica situación y calado como destino en el transporte de containers, con todas las ventajas que conlleva.

Antes ya había anticipado en Alicante la conexión del AVE con el Aeropuerto, mientras que aquí parece que a pesar de haber estado acordada la conexión en AVE Murcia-Aeropuerto-Cartagena, esta se ha olvidado. Así, seguimos esperando que se programe la continuidad del corredor con Cartagena en paralelo a la RM-1, el corredor ferroviario para las mercancías en paralelo a la A-7, al arco norte donde conecta con el corredor con Albacete y continua hacia Lorca y Andalucía, conforme a la propuesta del 6 de marzo de 2020, para que en ningún caso las mercancías pasen por la estación de El Carmen.

El presidente López Miras tiene desde 6 de marzo de 2020 el mayor respaldo con que se puede contar. Se trata del acuerdo de empresarios, sindicatos, FERRMED, CES, la mayoría de los colegios profesionales y los partidos políticos PP, Ciudadanos y Vox, para negociar con el Gobierno nacional la realización de las infraestructuras pendientes, acuerdo que fue enviado al presidente del Gobierno de España y al de la Región de Murcia.

Pero siguen pasando los meses y no sabemos si el presidente López Miras ha confirmado al Ministerio que, como recoge el acuerdo del 6 de marzo de 2020, la prioridad es El Gorguel, así como de las reuniones mantenidas con la ministra para concretar la realización del corredor ferroviario directo Cartagena-Murcia-Albacete, así como para la continuidad del corredor ferroviario de mercancías del mediterráneo que sigue parado en Monforte.

 

La Región necesita derribar las murallas que condicionan su desarrollo, y debemos aparcar el discurso de que todo esta bien y reconocer los graves problemas a los que se enfrenta la economía regional si no se actúa. El presidente López Miras debería  convocar a partidos políticos, empresarios y sindicatos, para negociar y acordar un plan de actuaciones a la vez que conseguir del Gobierno nacional la realización de las infraestructuras ferroviarias y viarias, así como la declaración de interés nacional de El Gorguel, que generará en torno a 50.000 empleos, además del impulso al desarrollo de la industria y los servicios.

En este acuerdo se debe recoger la creación del municipio de La Manga y su entorno, así como iniciar el proceso para la recuperación de la histórica provincia de Cartagena, y que la Región deje de ser uniprovincial, ya que cuenta con más habitantes de algunas Comunidades multiprovinciales. Además, es preciso una mayor participación de los municipios en la estructura socioeconómica de la Región. 

La Región precisa aprovechar su realidad en el Arco Mediterráneo Español como eslabón en la continuidad del desarrollo entre el norte y el sur, así como su estratégica situación en la fachada mediterránea, junto a su capacidad de investigación en universidades, hospitales, centros e institutos tecnológicos. Para ello debe crear la consejería de Industria y Servicios, pues estos suponen el 71,28% del total del VAB regional (3 puntos por debajo de la media nacional) y que se encuentran ahora repartidos entre cuatro consejerías, dentro de un plan de actuaciones consensuado con objetivos, medios y plazos, y hacer de la Región referente en el impulso al desarrollo de proyectos innovadores en el Mediterráneo, para la atracción de inversores y talento.

                                                                                                                              www.angelmartinez.es

Noticias relacionadas

next