VILA-REAL. El Ayuntamiento de Vila-real se ha fijado este año la apertura de su primer refugio de la Guerra Civil, de manera que se sumará a las primeras localidades de la provincia que en los últimos años han activado estos espacios como Castelló, Burriana y Onda. El objetivo es adecuar el refugio de la plaza de El Llaurador con el apoyo de una línea de subvenciones de memoria democrática del Gobierno central.
De esta forma, el equipo de gobierno, formado por el PSOE y Compromís, retoma un proyecto de rehabilitación que intentó llevar a cabo en 2017 pero que finalmente quedó inconcluso. Según las mismas fuentes, la idea es incluir en el presupuesto de este año una partida cercana a los 15.000 euros, que contemplaría trabajos de prospección y adecuación. A este importe se añadiría una ayuda del Ejecutivo central, agregan.
Con esta acción, Vila-real quiere reforzar el conocimiento sobre uno de los episodios históricos más importantes del siglo XX. La ciudad alberga restos de diferentes refugios de la época pero la prioridad es intervenir en el de la plaza de El Llaurador al valorarse sus dimensiones y por encontrarse su ubicación en la vía pública. De hecho, según la historiografía local, fue la edificación anti aérea más grande de la ciudad, con más de 150 metros cuadrados de superficie y una capacidad para 300 personas. Antiguamente se le conocía con el nombre de la Plaza del Calvario, que luego cambió al de El Llaurador.
Otros recintos conocidos en Vila-real
Además, Vila-real conoce la existencia de otros recintos de la contienda pero su recuperación es más complicada por su situación. Así, el ejecutivo anterior del PP recuperó en 2010 durante unas obras uno en Cervantes dentro de las catas arqueológicas pero decidió tapiarlo y volvió a quedarse sumido en el olvido. Tiene una extensión de 97 metros cuadrados.
Otros conocidos son los refugios de la Huerta, Martí de Viciana, Plaça del Mercat, Cova de Perret, Barraca de Carda, Convento de las Dominicas y de la Casa Consistorial. Lugares que sirvieron a para proteger a la población de los bombardeos del ejército franquista.