Cultura

Doble cita con el 'western': John Sanderson presenta un libro y una exposición en la sala Aifos de la UA

El profesor de la UA presenta la exposición 'El western norteamericano del siglo XX' y el libro 'La evolución del lenguaje cinematográfico del western en España'

  • Exposición 'El western norteamericano del siglo XX' -

El western llega a la Universidad de Alicante de la mano del profesor de traducción audiovisual y literatura y cine John Sanderson, con dos propuestas: la exposición El western norteamericano del siglo XX y el libro La evolución del lenguaje cinematográfico del western en España, ambas de autoría de Sanderson. El acto inaugural de la muestra, con visita guiada, y la presentación del libro tendrán lugar este martes. 4 de febrero, a las 18 horas, en la sala Aifos del Campus (Facultad de Filosofía y Letras III), donde podrá visitarse la exposición hasta el 20 de marzo.

La exposición presenta la evolución del gran género cinematográfico norteamericano del siglo XX, el western, a través de material publicitario americano y español, posters, fotocromos, folletos de mano o guías. El recorrido expositivo se inicia con un análisis de la irrupción del western cinematográfico en Estados Unidos, hecho que tuvo mucho que ver con la recreación fílmica de su historia como país. Posteriormente, temáticas como el desplazamiento de ganado, los trayectos de las diligencias o la búsqueda de oro dieron también pie a multitud de relatos cinematográficos.

A finales de los años 30 surgieron los westerns sonoros de gran presupuesto, que coexistieron durante algunos años con los de serie B. A partir de los años 50 del siglo pasado el género alcanzó su época dorada, hasta más de una década después, con gran éxito de taquilla y producciones encabezadas por iconos del western, entre los que se encontraban los actores John Wayne, Gary Cooper, Charlton Heston, James Stewart, Gregory Peck, Kirk Douglas o Burt Lancaster, bajo la dirección de grandes cineastas como John Ford, Henry Hathaway o John Sturges.

A finales de la década siguiente, el escaso éxito comercial del género provocaría una revisión de sus fundamentos míticos y las producciones se centraron en cuestiones candentes como las relaciones raciales y los derechos de las minorías, alejándose del conservadurismo característico del género. Además, ante el auge del eurowestern, la industria norteamericana comenzó a rodar algunos westerns en España, con características distintivas del incipiente subgénero europeo. La tendencia conocida como "western revisionista" norteamericano llegó a su punto álgido en la década de los setenta, pero el público tradicional del género acabaría dándole la espalda.

 

  • John Sanderson -

Tras la visita guiada por la exposición que ofrecerá Sanderson, dará comienzo la presentación de su libro La evolución del lenguaje cinematográfico del western en España, publicado por la editorial Tirant lo Blanch. En este volumen se analiza el desarrollo diacrónico en España de un léxico específico vinculado al western cinematográfico, empezando por la traducción para el doblaje de películas norteamericanas catalogadas dentro de este género, con estreno nacional.

John Sanderson explica que "dentro de la selección del corpus representativo del western se tiene en cuenta el canon cinematográfico además de la relevancia lingüística de sus diálogos, por lo que también se incluye un análisis fílmico de cada película elegida, tanto en el aspecto argumental como en el estilístico, para establecer pautas recurrentes según los distintos periodos. Prevalece la cinematografía de John Ford, y se incorporan películas dirigidas, entre otros, por Howard Hawks, Henry Hathaway y Fritz Lang".

Con el inicio en los años sesenta del subgénero cinematográfico "eurowestern", en el que muchas producciones contaron con guionistas españoles, la publicación analiza si, en estas películas, los profesionales nacionales se ciñeron a las normas de uso del idioma de su país o priorizaron el léxico artificialmente desarrollado a partir de la traducción para el doblaje español.

Sanderson puntualiza que "resulta fundamental dejar constancia del contexto socio-político español en el que tuvo lugar todo este proceso creativo, por lo que se documenta la intervención censora impuesta por la dictadura del general Franco". Finalmente, se incorporan también a la publicación un gran número de westerns norteamericanos realizados hasta nuestros días, desde Clint Eastwood hasta Quentin Tarantino, con los que averiguar hasta qué punto se mantuvieron o se modificaron las pautas establecidas, tanto lingüísticas como estilísticas, del periodo anterior.

John Sanderson

Doctor en Filología Inglesa por la Universidad de Alicante y director académico del Máster en Arte Dramático Aplicado UA, en el que es profesor de Historia y análisis del arte actoral. En la Universidad de Alicante también imparte docencia en los grados de Estudios Ingleses (Literatura y Cine), en Traducción e Intepretación (Traducción Audiovisual) y en el postgrado de Estudios Literarios (Shakespeare y su relación con los clásicos españoles). Asimismo es docente en el postgrado de Estudios Ingleses Avanzados (Adaptaciones cinematográficas de la literatura americana).

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo