Hoy es 22 de diciembre

análisis

La alimentación del futuro

Según el consultor, la tecnología debe ir acompañada de políticas y compromisos supranacionales, liderados por las grandes potencias porque así se logrará un futuro agroalimentario sostenible

11/03/2021 - 

MURCIA. A pesar de lo mucho escrito sobre el futuro y las necesidades de cambio de nuestro modelo de alimentación, no me resisto a incidir sobre un asunto que considero que debería tener una lugar más relevante en las agendas de todos los países e instituciones internacionales. Nos enfrentamos a un panorama no muy esperanzador.

Los cuatro grandes bloques de problemas los podemos englobar de forma casi evidente:

  • En primer lugar el que afecta a la disponibilidad, o más bien no disponibilidad de alimentos: el hambre. De los 7.700 millones de personas que habitamos en el planeta 820 millones pasan hambre crónica. Sin embargo, producimos alimentos como para satisfacer sin problema a toda la población. Convivimos dos mundos muy distintos y desde la industria agroalimentaria se debería empezar a trabajar para ambos; especialmente porque el principal aumento demográfico se experimentará en los países menos desarrollados.
  • Otro grave problema son los vinculados a la salud y, en especial, a la obesidad. Según la OMS, se estima que hay más de 1.900 millones de personas con sobrepeso, de los cuales 650 millones son obesos y como se puede imaginar la mayoría de ellos en países desarrollados. El sobrepeso -además suele desencadenar otra serie de problemas de salud como diabetes, enfermedades cardiovasculares y coronarias-, se le asocia al incremento de muchos tipos de cánceres especialmente en el sistema digestivo. Sin olvidarnos de la cantidad de trastornos psicológicos como ansiedad o depresión que también tienen su origen en el sobrepeso. La industria agroalimentaria lleva ya tiempo teniendo en cuenta este factor en algunas de sus innovaciones.
  • La sostenibilidad del planeta es hoy por hoy otro de los grandes retos de toda industria, pero en especial de la agroalimentaria. Producir alimentos a gran escala lleva aparejado cambios en los ecosistemas. El 75% del suministro mundial de alimentos procede de doce cultivos y cinco animales. Nuestro modelo agro nos lleva a consumir el 87% del agua del planeta en estas actividades; mientras cultivos como el arroz necesitan 5.000 litros de agua para producir un solo kilo. La posición de los consumidores cada vez más sensibles a estos temas, también lleva a la industria a buscar alternativas para reducir esta huella hídrica y a promover la sostenibilidad en su globalidad.
  • El último de estos cuatro grandes problemas a los que se enfrenta la industria agroalimentaria se refiere a aquellos motivados por los cambios demográficos que vivimos. Cuantitativamente hablando, la población mundial ha pasado en prácticamente dos siglos de apenas 1.000 millones a los más de 7.000 millones de la actualidad; y en ese mismo periodo de tiempo hemos pasado a tener solo seis ciudades de más de un millón de habitantes a más de 450 hoy en día, lo que supone de manera obvia un alejamiento de los lugares de producción de los de consumo. En este sentido, hemos sufrido una inversión total de la pirámide poblacional. La expectativa de vida prácticamente se ha doblado en solo cuatro generaciones, lo que ha hecho emerger un sector de consumidores de edad avanzada amplísimo y con unas necesidades concretas al que la industria debe dar respuesta. 

Sin duda, la respuesta a cómo daremos de comer a toda esta nueva población es la piedra angular de donde deben partir las estrategias de la industria en los próximos años, y esa respuesta solo puede venir desde la innovación y la tecnología sostenible. La única buena noticia en el complejo futuro de nuestra alimentación es que los desarrollos tecnológicos en este campo avanzan de manera esperanzadora. La biotecnología, la genómica la inteligencia artificial o el big data -aplicadas tanto en la agricultura y ganadería como en la producción de alimentos- deben ayudar a cambiar la manera en la que nos alimentamos.

Los dos mundos a los que hacíamos referencia al principio están muy distantes: aquí seguimos con debates de 'estómagos llenos' donde vemos consumidores que demandan productos veganos, bio, orgánicos , de proximidad, sin maltrato animal... sobre todo en un entorno de consumidores jóvenes y urbanos y, por supuesto, que la industria reacciona para crear productos que satisfagan estos nichos. Pero no se resolverá el problema sin atender también a los graves problemas  de la otra parte del mundo donde a buen seguro que si les hablas de productos bio, eco, veganos o hamburguesas con proteína vegetal igual puedes salir malparado.

No creo que el futuro de la alimentación pase por las carnes 'vegetales' o en 3D , ni por los productos veganos o bio o por las proteínas de insectos. Primero porque aún hay una gran diferencia entre lo que el consumidor dice que compraría y lo que luego compra. Los precios de todos estos productos todavía son muy altos y seguirán siéndolos en los próximos años por lo que es un negocio de nicho. La sensibilidad también es sensible al precio. Segundo porque la mayoría de estas empresas son pequeñas -y a pesar del 'ruido'-, pocas ganan dinero y están inmersas en interminables rondas de financiación. Las que aguantarán serán aquellas que sean absorbidas por alguna gran empresa, cosa que por otro lado no tiene por qué ser malo; y tercera porque el problema de la alimentación pasa por lo que apuntaba al principio, que no es otra cosa que atender a las necesidades de los dos mundos desde la tecnología y el compromiso de político e institucional, que entiendan el problema como algo mucho más global e inclusivo. 

La tecnología cada día nos demuestra que es posible; mientras tanto apuesto por seguir comiendo fruta, verdura y carne de proximidad -y del otro lado del mundo y si me lo permiten-, disfrutar de una buena magdalena mojada en leche de vaca...  

Alimentación saludable

Está claro que lo de la alimentación saludable está de moda. El fácil acceso a la información nos ha convertido a todos en expertos en nutrición y otras muchas cosas . No paramos de ver como nacen nuevos grupos de fanáticos de los más diversos tipos de productos: veganos, flexitarianos, eco, bio, de proximidad, faretrade, orgánicos, plant basedCientos de empresas y start-ups nacen desarrollando todo tipo de productos para satisfacer 'necesidades' de estos nuevos nichos de consumidores súper informados. Pero, ¿pasa por aquí el futuro de la alimentación? Sinceramente y permítanme el atrevimiento pero espero que no.

Como acabo de apuntar, cientos de empresas han surgido por todo el mundo en base a un sinfín de productos innovadores que van a revolucionar la alimentación, pero creo que no es así. Primero porque la mayoría de estas compañías son insostenibles financieramente hablando y siguen inmersas año tras año en rondas de financiación interminables, pero raro es el ejemplo de una de ellas que a final de año, dicho claramente, gane dinero. Tratan de cubrir un nicho de consumidores muy pequeño, con producto de precio elevado. Es difícil llegar a economías de escala en productos de nicho y que difícilmente van a pasar a ser productos de masa. Por ello, el éxito de la mayoría de estas firmas es conseguir una cierta masa crítica valorable y que una gran empresa alimentaria las compre. 

Sobre el papel el consumidor está especialmente sensibilizado con este tipo de producto, más sostenibles y si me apuran algunos hasta más saludables -no todos- pero cuando el consumidor tiene que pagar un 20 o 30% más por la mayoría de estos productos su grado de sensibilización evidentemente desciende de manera evidente. La mayoría de las encuestas arrojan una gran diferencia entre el perfil de producto que el consumidor estaría dispuesto a comprar y el que finamente terminando incluyendo en la cesta de su compra.

Por otro lado, no olvidemos que vivimos en un mundo con más de 1.200 millones de personas en situación de extrema pobreza, lo que deja más que claro que lo descrito en el párrafo anterior no deja de ser un debate de países con el 'estómago lleno', o si quieren de manera más coloquial, un 'debate de pijos'. Me gustaría ver una charla sobre las Beyond Burguer o sobre la carne en 3D en Somalia o en Birmania.

Un futuro poco esperanzador

La alimentación de la población mundial se enfrenta a un futuro poco esperanzador por una serie de problemas de carácter global como son el crecimiento de la población, los cambios demográficos, la sostenibilidad y la falta de recursos naturales y los problemas de salud de la población. El reto de la industria pasa por dar solución a estos problemas y el único vehículo posible para ello es la tecnología. A través de la innovación y las nuevas tecnologías, las industrias intentan -o deben hacerlo- poner soluciones al problema de la alimentación, pero el enfoque debe ser mucho más global y respondiendo a las necesidades de los dos mundo: el de los 'estómagos llenos' y el de los 'estómagos vacíos'. En este sentido, la tecnología no puede ir sola sino acompañada de políticas y compromisos supranacionales, liderados por las grandes potencias porque solo así podremos lograr un futuro agroalimentario sostenible

Mientras tanto espero que me dejen seguir comiendo fruta, verdura carne de proximidad -y del otro lado del mundo- y disfrutando de unas buenas magdalenas mojadas en leche de vaca.

Ignacio González Ochoa es socio director de AVD Consultores

Noticias relacionadas

next