una región en marcha / OPINIÓN

Unidos por la Región de Murcia

25/09/2021 - 

MURCIA. La Región de Murcia en las últimas décadas ha experimentado un progreso sin precedentes, pasando de ser tierra de emigrantes a receptora de mano de obra, de los terrenos baldíos a crear mantos verdes que producen alimentos y mitigan el cambio climático, del abandono y deterioro de su rico patrimonio cultural y artístico a convertirlo en un atractivo turístico de primera magnitud. Se consiguió hacer una Región que crecía, sumaba, más justa y solidaria con oportunidades para todos.

En la actualidad se corre el riesgo de perder gran parte de lo conseguido, ya que la situación ha ido alterándose significativamente. La crisis ambiental del Mar Menor, la reducción de trasvase del Tajo, las devastadoras inundaciones por insuficiencia de las infraestructuras o la ralentización en la construcción de nuevas vías de transporte ponen en peligro la continuidad del progreso y bienestar de quienes vivimos en la Región de Murcia.

El desarrollo socioeconómico de nuestra región esta íntimamente ligado a la capacidad de superar los desafíos a los que se enfrenta. En la medida que se consigan superar los problemas se avanzará en calidad de vida, vertebración territorial, cohesión social y se reducirá la brecha con los más débiles. Para ello, es fundamental la unión de toda la sociedad en torno a objetivos comunes que permitan superar con éxito los retos de futuro. Entidades sociales, económicas y políticas tienen la responsabilidad de buscar acuerdos y proyectos comunes mediante el diálogo y la colaboración sincera.

El presidente de la Comunidad, el presidente de la Asamblea Regional y el delegado del Gobierno en la Región, juntos, en un acto en el Parlamento murciano. Foto: A. R. M.

Sin embargo, en demasiadas ocasiones la polarización del debate político desvía la atención de la solución de los problemas y parece que se busca más el argumento para distanciarse que para conseguir acuerdos, primando el enfrentamiento frente a la negociación y colaboración responsable. No se trata de evitar la lógica y deseada confrontación de ideas y proyectos, sino de alcanzar acuerdos en aquellos aspectos básicos sobre los que se fundamenta el progreso socioeconómico de la región.

"¿Tan difícil es defender en Madrid o Bruselas, todos unidos, la necesidad de acometer iniciativas para recuperar nuestra capacidad de generar empleo, actividad económica y bienestar social?"

La regeneración del Mar Menor compatible con las actividades humanas (agrícola, turística, comercial, residencial, deportiva, lúdica, etc.), la defensa y promoción del actual régimen de explotación del Trasvase Tajo-Segura como factor de sostenibilidad ambiental y económica, la necesidad de acometer de forma urgente las infraestructuras que permitan mejorar las comunicaciones desde los centros de producción de alimentos y bienes hacia el resto de España y Europa o la implantación de centros logísticos que aúnen los tres modos de transporte (aéreo, carretera y ferrocarril) son objetivos comunes en los que coinciden tanto los agentes económicos y sociales como las principales fuerzas políticas regionales. 

Nuestra región necesita en estos momentos de la suma de todos para mantener la actividad económica, sustento de centenares de miles de familias, crecer sosteniblemente y contribuir a una España mejor. Los dieciséis parlamentarios nacionales suponen una representación muy importante para lograr e incluso forzar el apoyo del resto de parlamentarios en políticas a favor de la Región. ¿Tan difícil es defender en Madrid o Bruselas, todos unidos, la necesidad de acometer iniciativas para mantener y recuperar nuestra capacidad de generar empleo, actividad económica y bienestar social?

Las fuerzas políticas tienen la oportunidad de alcanzar acuerdos en torno al compromiso con el planeta en la lucha contra el cambio climático a través de la agricultura y la producción de alimentos; el uso sostenible del agua mediante el Trasvase Tajo-Segura y obtener recursos para recuperar el Mar Menor y su comarca. La sociedad lo reconocería y la actividad política empezaría a recuperar credibilidad y confianza entre los ciudadanos. Si hay voluntad para defender nuestra región, es posible.

Miguel Ángel Cámara Botía

Catedrático de Química Agrícola

Director de la Cátedra de Ecoeficiencia Hídrica

Universidad de Murcia

Noticias relacionadas

next