VALÈNCIA (EP). El coste de la crianza de un hijo o hija en la Comunitat Valenciana ha aumentado significativamente hasta alcanzar un promedio mensual de 839 euros por hijo o hija en 2024, lo que representa un incremento del 18% respecto a 2022.
Así lo evidencia el nuevo estudio 'El Coste de la Crianza en la Comunitat Valenciana', que ha realizado Save the Children. La ONG señala, en un comunicado, que criar es caro, lo que potencialmente influye en la propia decisión de tener un hijo o una hija.
En la Comunitat Valenciana nacen 1,19 hijos o hijas por mujer, una de las tasas más bajas de toda Europa. La brecha entre la fecundidad deseada y la efectiva es una de las mayores de Europa en España: el 20% de mujeres de más de 40 años con hijos o hijas habrían querido tener más, y de las que no tenían casi la mitad hubieran querido, según la Encuesta de Fecundidad, Familia e Infancia de septiembre de 2024 del Centro de Investigaciones Sociológicas.
El aumento de estos costes en la crianza se debe principalmente a la inflación, que ha afectado de forma significativa a los bienes y servicios esenciales, como los suministros del hogar y los alimentos. Los gastos que más han aumentado desde 2022 son los relacionados con los suministros de la vivienda (67%) y la alimentación (25%). Además, el 45% de los niños y niñas viven en hogares con serias dificultades para afrontar gastos imprevistos, un aumento de 4 puntos porcentuales respecto a 2022.
"En unos años el precio de tener un hijo o una hija se ha disparado, por lo que ya son muchas las familias que no pueden asumir ese coste, especialmente cuando se trata de adolescentes", advierte, en un comunicado, el director de Save the Children en la Comunitat Valenciana, Rodrigo Hernández.
Además, la cifra de pobreza para hogares monomarentales es especialmente preocupante: más de dos tercios (67,5 %) de los casi 66.000 hogares de este tipo en la Comunitat Valenciana están en riesgo de pobreza y exclusión social. Un colectivo sobre el que la organización quiere poner el foco.
"Las mujeres están expuestas a una mayor precariedad y pobreza laboral, lo que influye a que sus tasas de pobreza sean desproporcionadamente elevadas. Esto es el caldo de cultivo perfecto para que acaben estando en una situación de pobreza", apunta Hernández.
La vivienda, gasto clave
Save The Children realca que los gastos corrientes de vivienda son de los que más han aumentado, con un incremento del 67% desde 2022 y del 84% desde 2018. En total, los gastos relacionados con la vivienda y sumando suministros del hogar ascienden a 180 euros mensuales por hijo o hija. Este aumento significativo en los costes de vivienda contribuye a la carga económica general que enfrentan las familias, especialmente aquellas con ingresos limitados.
"Nos preocupan especialmente los gastos de vivienda en las zonas más afectadas por la dana. Después de la catástrofe, muchas familias van a tener que invertir mucho más recursos en acondicionar sus viviendas o buscar alternativas habitacionales, lo que puede comprometer otros gastos necesarios para el desarrollo de los niños y niñas", expone Hernández.
- -
- Foto: EDUARDO PARRA/EP
El coste de criar a un niño o una niña en la Comunitat Valenciana varía significativamente según la etapa de la infancia o adolescencia. De 0 a 3 años el coste mensual es de 650 euros. Las principales partidas con mayor peso en el coste de la crianza en esta franja de edad son la conciliación (las escuelas infantiles), la vivienda (adaptar el espacio a un nuevo miembro) y la alimentación. De los 4 a los 6 años el coste mensual es de 759 euros.
De los 7 a los 12 años se alcanza la máxima cifra, con un coste mensual de 846 euros. En la habitación se hacen algunos cambios para dejar de lado algunos muebles. Los niños y niñas ya comen más cantidad de alimentos y se han incorporado totalmente a la dieta de la familia. De los 13 a los 17 años el coste mensual es de 967 euros. Los niños y niñas han dejado los juguetes de lado y el ocio se realiza con amigos y amigas, o a través de dispositivos tecnológicos.
Políticas públicas de apoyo
El estudio concluye con una llamada a reforzar las políticas públicas de apoyo a la crianza, como la implementación de una prestación extendida por hijo o hija a cargo. La creación de una prestación de carácter universal destinada a la crianza sería un paso fundamental para reducir la desigualdad entre las familias. "Esta medida ayudaría a las familias con una parte de los costes de crianza, eliminando barreras burocráticas y proporcionando un apoyo continuo, especialmente para aquellas con menos recursos", sostiene la ONG.
En pleno proceso de reconfiguración de la Renta Valenciana de Inclusión, Save the Children valora el complemento de infancia anunciado por la Conselleria que se añadirá a las cuantías que ya reciben las personas beneficiarias de la prestación, pero propone simplificar el proceso burocrático para su solicitud. Además, propone adaptar las cuantías de la prestación autonómica al coste de la crianza en la Comunitat Valenciana, asegurando que el apoyo financiero sea adecuado para cubrir los gastos asociados con el cuidado y la crianza de los menores.
"Ahora que se está reformulando la RVI, tenemos una oportunidad magnífica para seguir mejorando este instrumento para seguir garantizando los derechos de la infancia más vulnerable en la Comunitat Valenciana, sobre todo en un contexto en el que la dana ha cambiado el mapa de la pobreza infantil en la autonomía. Está en nuestras manos no dejar que ningún niño o niña se quede atrás", apunta Hernández.
Esta es la tercera edición del informe El Coste de la Crianza realizada por Save the Children. La primera se realizó en 2018, tras años de una larga recesión que minó de forma severa las rentas de los hogares con niños y niñas. En 2022, tras la pandemia, la organización realizó una segunda edición. La crisis de precios desatada a principios de dicho año, especialmente en los productos alimentarios y energéticos, hizo oportuno revisar cómo habían afectado a los hogares con niños y niñas ese periodo de inflación.