Hoy es 22 de enero

estudio de la upct y la universidad de Wageningen

Los pesticidas agrícolas en contacto con plásticos acolchados tardan un 30% más en degradarse

9/12/2020 - 

CARTAGENA. Un equipo de investigadores de las universidades de Wageningen y de la Politécnica de Cartagena que participan en el proyecto europeo 'Diverfarming', liderado por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), ha analizado en condiciones de laboratorio cómo interactúan 38 pesticidas con plásticos cómo los que se utilizan en la agricultura intensiva, hallando que la descomposición de las sustancias activas en presencia de plástico fue un 30 por ciento menor que cuando no hay plástico de por medio.

Un estudio del proyecto 'Diverfarming' analiza las interacciones entre 38 pesticidas y tres tipos de plástico para acolchado. Si bien un estudio similar se había hecho previamente en plásticos LDPE, es la primera vez que se analiza en plásticos PAC y biodegradables, según han informado fuentes de la institución docente en un comunicado de prensa.

El uso de acolchado plástico (cubierta de plástico sobre líneos de cultivo) es una técnica muy extendida en regiones agrícolas que se usa para aumentar la rentabilidad de los cultivos. Según la Comisión Europea, en 2016 se utilizaron 100.000 toneladas de mantillo plástico al año en la Unión Europea. Teniendo en cuenta estas cifras y el hecho de que después de la cosecha suelen quedar restos de plástico en el suelo, la acumulación de plástico en territorios de agricultura intensiva es una problemática medioambiental que preocupa al sector y a las administraciones públicas.

El polietileno de baja densidad (LDPE) es el plástico más utilizado para el acolchado y, a su vez, el que más tarda en degradarse. Por eso, se han creado otro tipo de plásticos como los 'oxo-degradables' (PAC), que son aquellos que contienen aditivos prooxidantes que mejoran la degradación en presencia de luz solar o los plásticos biodegradables, aquellos que pueden ser degradados por los microorganismos del suelo. Como en muchos casos se usan pesticidas para tratar los cultivos que están en acolchado, el proyecto 'Diverfarming' ha analizado la interacción de estos plásticos con 38 pesticidas en condiciones de laboratorio.

Tras analizar el proceso de sorción (retención de una sustancia por otra cuando están en contacto) de los 38 principios activos de 17 insecticidas, 15 fungicidas y 6 herbicidas comúnmente usados con acolchado plástico en la Región de Murcia con los tres tipos de plásticos se vio cómo los plásticos bio tienen un mayor porcentaje de sorción de pesticidas. De media, el porcentaje de sorción fue de 23 por ciento en LDPE y PAC y del 50 por ciento en Bio.

Para uno de los investigadores del proyecto, Nicolas Beriot, los resultados llevan a dos hipótesis preocupantes, "los microorganismos encargados de degradar esos plásticos biodegradables se podrían ver contaminados y la eficiencia de los pesticidas también se vería comprometida ya que las sustancias que se quedan en los plásticos no están disponibles en el suelo para ejercer su función", ha manifestado el experto.

Así, la modificación de los patrones de degradación de las sustancias activas podría afectar a la comunidad de organismos del suelo debido a la toxicidad de las sustancias activas. Este estudio de laboratorio abre las puertas a nuevas investigaciones sobre el terreno para verificar cómo afecta tanto en cuestión de contaminación del suelo como de retardo de la capacidad de degradación de los plásticos.

El proyecto 'Diverfarming' busca un cambio de paradigma en la agricultura europea hacia una agricultura más sostenible medioambiental y económicamente a través de la diversificación de cultivos y la reducción de insumos como pesticidas. De esta manera, se contribuye a evitar situaciones de contaminación como la que plantea la interacción entre plásticos y pesticidas. Recientemente, otro artículo científico de investigadores del proyecto europeo 'Diverfarming' demostró la presencia de microplásticos en el 92% de las heces de ovejas que se alimentan en zonas de agricultura intensiva en la Región de Murcia.

Sobre ‘Diverfarming’

'Diverfarming' es un proyecto financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, dentro del reto de 'Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía' bajo el acuerdo 728003 en el que participan las Universidades Politécnica de Cartagena y Córdoba (España), Tuscia (Italia), Exeter y Portsmouth (Reino Unido), Wageningen (Países Bajos), Trier (Alemania), Pècs (Hungría) y ETH Zúrich (Suiza) y los centros de investigación Consiglio per la ricerca in agricoltura e l'analisi dell'economia agraria (Italia).

Además del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) y el Instituto de Recursos Naturales LUKE (Finlandia), la organización agraria ASAJA y las empresas Casalasco y Barilla (Italia), Arento, LogísticaDFM e Industrias David (España), Nieuw Bromo Van Tilburg y Ekoboerdeij de Lingehof (Países Bajos), Weingut Dr. Frey (Alemania), Nedel-Market KFT y Gere (Hungría) y Paavolan Kotijuustola y Polven Juustola (Finlandia).


Noticias relacionadas

next