Salud y Vida

Un estudio señala que reducir el peso puede elevar hasta un 88% la fertilidad en mujeres con obesidad 

La investigadora de la UCAM Clara Noguera-Navarro ha liderado este trabajo

  • La investigadora Clara Noguera
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

La investigadora de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) Clara Noguera-Navarro ha liderado una revisión científica, publicada en la revista ‘Obstetrical & Gynecological Survey’, que demuestra cómo determinados cambios nutricionales pueden mejorar, de manera significativa, la fertilidad femenina. Según los estudios analizados, las mujeres con obesidad que tienen dificultades para quedarse embarazadas debido a su peso y consiguen reducir al menos un 10% de su peso corporal incrementan hasta un 88% su tasa de concepción y hasta un 71% la de nacimientos vivos. 

Este aumento se observa especialmente significativo en mujeres con enfermedades asociadas, como hipercolesterolemia, hiperglucemia, resistencia a la insulina o inflamación crónica, ya que la pérdida de peso en estos casos contribuye directamente a la mejora de su salud reproductiva. Además, la pérdida de peso suele ir acompañada de mejoras en el estilo de vida, como una dieta más equilibrada, práctica de ejercicio físico y seguimiento profesional.  

El trabajo también subraya la importancia de seguir patrones dietéticos saludables, como la dieta mediterránea, asociada a un 69% menos de riesgo de sufrir trastornos ovulatorios y a una mayor probabilidad de éxito en tratamientos de fertilidad. Además, una alimentación pobre en frutas y verduras puede alargar el tiempo necesario para lograr un embarazo, mientras que un consumo elevado de grasas saturadas y alimentos ultraprocesados aumenta los problemas de ovulación y disminuye la calidad embrionaria. 

"En este artículo destacamos la estrecha relación entre la nutrición y el equilibrio hormonal, así como el impacto de ciertos compuestos químicos de nuestro entorno en la salud. Comprender la importancia de estos factores no solo permite mejorar la salud general de nuestro organismo, sino también la reproductiva, optimizando las posibilidades de concepción a través de cambios en la alimentación y el estilo de vida." 

Estos resultados son fruto de una revisión de múltiples estudios científicos, con muestras que varían entre 29 y 2.660 mujeres. Junto a la investigadora de la UCAM, han participado en este trabajo los investigadores Joana Candela-González y Esteban Orenes-Piñero, de la Universidad de Murcia, con el objetivo de ofrecer evidencia científica actualizada que permita a profesionales de la salud y mujeres optimizar su fertilidad mediante cambios en el estilo de vida antes de recurrir a tratamientos médicos invasivos. 

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo

Un gemelo digital del corazón ayuda a mejorar los tratamientos de arritmias cardíacas
Cáncer de colon: síntomas, diagnóstico y prevención para reducir riesgos