Salud y Vida

Cáncer de colon: señales de alerta, métodos de detección y estrategias de prevención

Cáncer de colon: síntomas, diagnóstico y prevención para reducir riesgos

Descubre los síntomas, pruebas de diagnóstico y consejos de prevención del cáncer de colon con la opinión de expertos y datos actualizados

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MURCIA. El cáncer de colon es una de las principales causas de muerte por cáncer en el mundo, pero también uno de los más prevenibles si se detecta a tiempo. Se origina en el intestino grueso y, en muchos casos, comienza con la formación de pólipos que pueden volverse malignos con el tiempo. Su incidencia ha ido en aumento, especialmente en países con estilos de vida poco saludables, lo que hace fundamental la concienciación sobre su prevención y diagnóstico precoz.

El cáncer de colon puede desarrollarse sin síntomas evidentes en sus primeras fases, lo que dificulta su detección temprana. Sin embargo, a medida que progresa, pueden aparecer signos como alteraciones en los hábitos intestinales, sangrado en las heces o molestias abdominales persistentes. Reconocer estos síntomas y acudir al médico ante cualquier cambio es crucial para un diagnóstico oportuno.

 

  • -Cambios persistentes en los hábitos intestinales, como diarrea, estreñimiento o alteraciones en la consistencia de las heces.
  • -Presencia de sangre en las heces.
  • -Molestias abdominales persistentes, como calambres, gases o dolor.
  • -Sensación de evacuación incompleta.
  • -Debilidad o fatiga constante.
  • -Pérdida de peso sin causa aparente.
  •  

El doctor Joseba Rebollo, oncólogo del Hospital Quirónsalud Murcia, recalca: "es fundamental someterse a pruebas de cribado para detectar el cáncer colorrectal a tiempo, ya que en sus primeras fases puede no presentar síntomas."

 

Incidencia del cáncer de colon: un problema creciente

El cáncer de colon es el tumor maligno más frecuente en España, con 40.203 casos nuevos en 2023, según el Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer. Representa el 15% de todos los casos de cáncer, con una incidencia de 102 casos por cada 100.000 habitantes.

 

El riesgo de padecerlo durante la vida es:

 

  • -1 en 23 (4.3%) en hombres.
  • -1 en 25 (4.0%) en mujeres.
 

Detección precoz: las claves para un diagnóstico temprano

 

Detectar el cáncer de colon en sus primeras etapas mejora significativamente las probabilidades de tratamiento exitoso. Existen diversas pruebas de cribado, como el test de sangre oculta en heces y la colonoscopia, que permiten identificar lesiones precancerosas y tratarlas antes de que evolucionen a tumores malignos.

 

El cáncer de colon es uno de los más tratables si se detecta a tiempo. Las pruebas recomendadas son:

 

  • -Test de sangre oculta en heces (TSOH): debe realizarse cada dos años entre los 50 y 69 años.
  • -Colonoscopia: si el TSOH es positivo, se realiza para detectar y extirpar pólipos antes de que evolucionen a tumores.

 

El doctor Rebollo incide en que debido al aumento de casos en personas jóvenes, se recomienda iniciar las pruebas de detección a los 45 años en caso de antecedentes o síntomas sospechosos

Supervivencia y estadios del cáncer de colon

La supervivencia del cáncer de colon varía según el estadio en el que se diagnostique. En las fases iniciales, cuando el tumor está localizado, las tasas de curación son elevadas, pero disminuyen considerablemente si la enfermedad se encuentra en un estado avanzado. Los avances en el tratamiento han mejorado el pronóstico, aunque la prevención sigue siendo la mejor estrategia.

 

La tasa de mortalidad por cáncer colorrectal ha disminuido gracias a las pruebas de detección y avances en el tratamiento. La supervivencia a 5 años según el estadio es:

 

  • -Estadio I: 90-92%.
  • -Estadio II: 50-75%.
  • -Estadio III: 25-55%.
  • -Estadio IV: Menos del 8%.

 

¿Dónde puede hacer metástasis el cáncer de colon?

Cuando el cáncer de colon se disemina, puede afectar órganos vitales como el hígado, los pulmones o el peritoneo. La presencia de metástasis complica el tratamiento y reduce las posibilidades de curación, aunque existen opciones terapéuticas que pueden controlar la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

Los órganos más afectados por la metástasis del cáncer de colon son:

 

  • -Hígado (50% de los casos desarrollan metástasis hepáticas).
  • -Pulmón.
  • -Peritoneo (carcinomatosis peritoneal, presente en el 25% de los casos avanzados).
 

Tratamiento integral del cáncer de colon

El abordaje del cáncer de colon requiere un enfoque multidisciplinario que combine cirugía, quimioterapia, inmunoterapia y radioterapia según el caso. Los avances en técnicas quirúrgicas, como la laparoscopia y la cirugía robótica, han permitido tratamientos menos invasivos y una mejor recuperación para los pacientes.

El tratamiento del cáncer colorrectal es multidisciplinar. Se combinan especialidades como oncología, coloproctología, radioterapia y cirugía.

Tratamientos principales:

 

  • -Cirugía (base del tratamiento curativo).
  • -Quimioterapia e inmunoterapia (para estadios avanzados o metástasis).
  • -Radioterapia (en casos seleccionados).

 

El doctor Juan Antonio Luján, jefe del Servicio de Cirugía General y Oncología Quirúrgica del Hospital Quirónsalud Murcia, afirma que la laparoscopia y la cirugía robótica han mejorado la recuperación de los pacientes y se prevén más avances en esta área en los próximos años de manera que hacen más eficaz el tratamiento del cáncer de colon.

 

Prevención: claves para reducir el riesgo

Los factores de riesgo del cáncer de colon se dividen en dos categorías: modificables y no modificables. Conocerlos es fundamental para adoptar medidas preventivas y reducir la probabilidad de desarrollar la enfermedad.

Factores de riesgo modificables

 

Son aquellos que dependen del estilo de vida y pueden prevenirse con cambios en los hábitos diarios:

 

  • -Sobrepeso u obesidad: el exceso de peso aumenta el riesgo de padecer cáncer colorrectal.
  • -Sedentarismo: la falta de actividad física influye en el desarrollo de tumores.
  • -Dieta poco saludable: una alimentación rica en carnes rojas y procesadas incrementa el riesgo.
  • -Déficit de vitamina D: los niveles bajos de esta vitamina pueden estar relacionados con una mayor incidencia del cáncer de colon.
  • -Consumo de tabaco y alcohol: ambas sustancias favorecen la aparición de pólipos y su transformación en tumores malignos.

Factores de riesgo no modificables

 

Son aquellos que no dependen del estilo de vida y aumentan la predisposición a padecer cáncer de colon:

 

  • -Edad avanzada: el riesgo se incrementa a partir de los 50 años.
  • -Antecedentes familiares o personales: haber tenido pólipos o familiares con cáncer colorrectal eleva las probabilidades de padecerlo.
  • -Enfermedades inflamatorias intestinales: patologías como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn aumentan el riesgo.
  • -SÍndromes hereditarios: algunas mutaciones genéticas pueden predisponer a desarrollar cáncer colorrectal a edades tempranas.

 

Aunque algunos factores de riesgo del cáncer de colon no pueden modificarse, como la edad o los antecedentes familiares, adoptar hábitos de vida saludables puede reducir significativamente la probabilidad de desarrollar la enfermedad. Una alimentación equilibrada, ejercicio regular y la eliminación del tabaco y el alcohol son medidas clave en la prevención.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo

Un estudio señala que reducir el peso puede elevar hasta un 88% la fertilidad en mujeres con obesidad 
Las obras para renovar la planta de Maternidad del hospital de Lorca comenzarán este verano