Murcia Plaza

UNA REGIÓN EN MARCHA

Vivienda para jóvenes

MURCIA. La reciente aprobación de la Ley de vivienda y la propuesta de poner miles de ellas a disposición de jóvenes ha suscitado un intenso debate político. Unos creen que han encontrado la solución al problema habitacional y otros mantienen que es un oportunismo alejado de la realidad.

En España, la cultura que durante años ha sido transmitida de padres a hijos es intentar acceder en propiedad a una vivienda. La adquisición se plantea como medio de ahorro y generación de patrimonio familiar fruto del trabajo personal. Incluso en buena parte de nuestro país, una vez conseguida la vivienda habitual se tiende a comprar una segunda de carácter vacacional.

Sin embargo, la dificultad de encontrar empleo, el bajo nivel salarial,  la continuada subida de los precios y la inestabilidad económica ha empobrecido notablemente a las familias y muy especialmente a los jóvenes, llegando a ser prácticamente imposible encontrar una vivienda digna, tanto en propiedad como en alquiler.

La excesiva burocratización, la incertidumbre jurídica, las cada vez mayores restricciones ambientales y la lentitud de las tramitaciones administrativas está provocando una grave carencia de suelo residencial con el consiguiente aumento de los precios. Si a ello unimos el incremento de los intereses de las hipotecas y la restricción del crédito, es evidente que se dificulta en gran medida la disponibilidad de viviendas para la mayor parte de la población.

Para facilitar el acceso a la vivienda a precios asequibles es necesario recuperar la construcción de viviendas protegidas (las denominadas VPO), así como estimular el mercado de alquiler mediante garantías jurídicas y financieras tanto para el arrendador como el arrendatario. En ello juegan un papel fundamental los ayuntamientos que poseen grandes bolsas de suelo residencial y competencias para la ordenación urbana de sus municipios.

Existen experiencias de éxito en muchos municipios españoles que en su momento se comprometieron en la promoción de vivienda para jóvenes a precios razonables. Es el caso de la ciudad de Murcia, en la que durante los años 1995-2007 (hasta la crisis económica de 2008),  se construyeron más de 10.000 viviendas protegidas mediante una adecuada gestión del suelo y la implicación del tejido empresarial local.

En el cuatrienio 2003-2007 se promovieron más de 500 viviendas para jóvenes a unos precios inferiores a los 90.000 euros gracias al impulso municipal y la colaboración pública-privada. Para ello, se enajenó, mediante concurso público, suelo municipal procedente del 10% del aprovechamiento urbanístico, fijando como precio de venta del suelo el 15% del precio final de la vivienda.

En paralelo, en octubre de 2003 se estableció un convenio con la Cooperativa Joven Futura y la Comunidad Autónoma con objeto de construir 3000 viviendas a precios inferiores a 100.000 euros destinadas fundamentalmente a jóvenes. Esta iniciativa social fue catalogada como referencia internacional de éxito por el Observatorio Vasco de la Vivienda y ha supuesto la generación de un nuevo y moderno barrio en la ciudad.

Es posible promover la construcción de VPO para que familias y jóvenes las puedan adquirir a precios razonables. Si las administraciones públicas destinaran su suelos residenciales a facilitar la promoción de este tipo de viviendas y agilizaran las tramitaciones administrativas, contribuirían a moderar los precios, facilitar el acceso a la vivienda, y estimular la actividad económica y el empleo.

Es cuestión de recuperar las exitosas iniciativas del pasado y así cumplir con el compromiso social y constitucional en materia de vivienda. Con el actual marco normativo se pueden construir viviendas de 70 m2 útiles con garaje y trastero por menos de 150.000 euros. Ejemplos hay, experiencias  de éxito también, es cuestión de encontrar dirigentes eficientes.

Miguel Ángel Cámara Botía

 

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo