MADRID (EFE). Los sindicatos UGT y CCOO han insistido este viernes en la necesidad de que se lleven a cabo subidas salariales ante una inflación "desorbitada", así como la implementación de medidas temporales y eficaces que pongan freno al crecimiento descontrolado de los precios.
Así lo han indicado ambos sindicatos tras conocer que la inflación en España se disparó en el mes de julio al 10,8 %, la misma tasa que adelantó el Instituto Nacional de Estadística (INE) el pasado 29 de julio, seis décimas por encima de la registrada el mes anterior y la más elevada desde septiembre de 1984.
En un comunicado, UGT indica que los salarios siguen evolucionando "muy por debajo del nivel general de precios", ya que apenas han crecido un 2,6 % hasta julio de este año y ello "supone una pérdida notable del poder adquisitivo de los hogares", que "ha descendido un 4,1 % durante el primer trimestre".
"Subir los salarios se erige como una necesidad económica y social de primer orden" para promover "un reparto justo de los costes asociados a la deriva inflacionista", indica UGT, que solicita medidas para evitar que "determinadas empresas y sectores sigan ampliando sus márgenes de beneficios a costa del empobrecimiento de los hogares".
Además, califican de "esencial" extender la cobertura de las cláusulas de revisión salarial, pues se trata del instrumento "más eficaz" para salvaguardar el poder adquisitivo.
Por su parte, el secretario confederal de Juventud en CCOO, Adrià Junyent, ha remarcado que la inflación es generada no solo por la energía o los combustibles, sino "también por los márgenes empresariales”, e insiste en que si el Gobierno no actúa "se seguirá lastrando el consumo y la actividad económica".
En un comunicado, califica de "parches" las medidas para limitar las subidas de la energía y denuncia que los mecanismos de conformación de los precios de la electricidad generan unos beneficios extraordinarios a costa de los hogares y las empresas.
Ante la situación de injusticia que están sufriendo las personas trabajadoras y los efectos que tiene la inflación sobre la estabilidad económica, es fundamental un pacto de rentas y que los convenios colectivos garanticen el poder adquisitivo de los trabajadores mediante cláusulas de revisión, añade Junyent.
A su juicio, los Presupuestos Generales del Estado y los fondos europeos son "instrumentos clave para consolidar políticas expansivas de protección social e inversión, transformar el modelo productivo y dar respuesta a las necesidades de la población".
Lo Más Leído
-
1El Ayuntamiento de Las Torres pide autorizar que los vecinos voten sobre la construcción de la planta de biometano
-
2El marroquí Bilal Marhoum y la británica Melissah Gibson ganan el Maratón de Murcia
-
3La Región colaborará en un proyecto europeo para reducir las emisiones de nitrógeno y fósforo en agricultura y acuicultura
-
4El viajero internacional y subidón de fin de año marcó un 2024 de récord para el turismo de Murcia con más de 500.000 visitantes
-
5Más de 55.000 personas acudieron a donar sangre en la Región durante el 2024
Suscríbete al canal de Whatsapp
Siempre al día de las últimas noticias
Suscríbete nuestro newsletter
Siempre al día de las últimas noticias
- UGT y CCOO urgen a ejecutar subidas salariales ante una inflación "desorbitada" · Murcia Plaza · Murcia Plaza
-
- Región
- Murcia
- Cartagena
- Mar Menor
- Empresas
- Mercados
- Tierra de Empresas
- Cultura
- Deportes
- Opinión
- Plaza Inmobilaria
- Agroalimentario
- España
- Internacional
- Educación y Formación
- Plaza Innovación
- Gastro Plaza
- Fotogalerías
- Sostenibilidad
- Salud y Vida
- Plaza Podcast
- Quiénes somos
- Publicidad
- Contacto
- Acceso accionistas
- Aviso legal
- Política de privacidad
- Cookies