Región

El Castillo de Lorca contará con un itinerario musealizado a partir de marzo del año que viene con nuevo restos nunca vistos

Las excavaciones permitirán poner al descubierto el barrio judío y sus viviendas, así como otros espacios domésticos, y la calle o calles que comunicarían con la Puerta del Pescado y la ermita de San Clemente

Proyecto para un itinerario en el Castillo de Lorca

Proyecto para un itinerario en el Castillo de Lorca

Proyecto para un itinerario en el Castillo de Lorca

Proyecto para un itinerario en el Castillo de Lorca

Proyecto para un itinerario en el Castillo de Lorca

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

LORCA. El Ayuntamiento de Lorca ha anunciado la creación de un itinerario musealizado a través del Castillo de Lorca que permitirá potenciar el turismo en el municipio. La puesta en marcha de este proyecto culmina un proceso de búsqueda de revalorización cultural, patrimonial y turística que, según destaca desde el Consistorio lorquino, permitirán dar a la luz a importantes restos arqueológicos nunca vistos y consolidar la Ciudad del Sol como referente turístico y cultural.

Así lo ha trasladado el concejal de Turismo, Santiago Parra, junto a la edil de Urbanismo, María Hernández, durante la presentación del proyecto básico y de ejecución con estudio arqueológico de las obras de consolidación, restauración, valorización y adecuación para uso turístico del Castillo de Lorca; “unas obras cuyo proceso de licitación ya está abierto y será inminente. La culminación la veremos a partir de marzo del año que viene”.

“Buscamos poner en valor el patrimonio común de la huella judía en España y seguir avanzando en la promoción de nuestro municipio como un destino turístico de referencia. Esta acción, junto a la difusión internacional que hacemos a través de los eventos que organizamos a lo largo del año, así como los diferentes ‘fam trip’, hace que sigamos cumpliendo con nuestro objetivo: dar a conocer el gran potencial turístico que tiene nuestro municipio gracias al patrimonio histórico y cultural que las comunidades judías que habitaron nuestra ciudad nos dejaron”, ha trasladado Parra.

“Hablamos no sólo qué de visitas guiadas o videos de promoción, contamos con la celebración de la Jornada Europea de la Cultura Judía, gracias a la pertenencia la Red de juderías, (un club de producto turístico muy importante), o del Festival contemporáneo de la cultura judía, que alcanza este año su X edición, entre otros; todo ello, de la mano de un legado judío enmarcado en singularidades y restos destacados importantes”, ha añadido el edil.

“Lo que vamos a hacer es dar continuación a los trabajos pendientes en la zona NW del Castillo, documentando y valorizando la parte del yacimiento aun no excavado, así como la rehabilitación y puesta en valor de la Ermita de San Clemente como elemento dinamizador, terminar el acceso por la puerta Oriental o Puerta del Refugio hasta el vial exterior lo que permitirá una nuevo acceso peatonal al recinto amurallado, así como tratar de consolidar y musealizar La Puerta del Pescado. Todo ello, con el objetivo final de establecer un itinerario musealizado a través del Castillo que permita la visita a los restos de mayor interés que se vayan exhumando, incluyendo la iglesia de San Clemente o la Puerta del Pescado”, ha sumado Hernández.

La superficie ocupada por el recinto oriental del Castillo de Lorca es de aproximadamente de 5.908 m2 en planta, según se desprende de la planimetría actual que se dispone.

Objetivos

  • Proyecto para un itinerario en el Castillo de Lorca -

El primer objetivo del proyecto es definir la evolución y las características del poblamiento andalusí, ya que los trabajos arqueológicos llevados a cabo con anterioridad en el Castillo de Lorca han aportado datos relevantes pero menores, y que se han centrado en los momentos previos a la conquista y en los elementos más monumentales o perceptibles desde el punto de vista arqueológico.

El segundo objetivo principal es determinar cómo se produjo la conquista castellana y su inmediata repoblación y cuál es el registro material que la caracteriza. Siempre se ha insistido en el aprovechamiento de las estructuras andalusíes durante la segunda mitad del siglo XIII, mediante remodelaciones parciales de las viviendas almohades (reparaciones y nuevas distribuciones interiores), pero apenas existen datos que lo confirmen; y en este sentido, es necesario definir los ritmos y modos en los que se estructuró el asentamiento de la nueva población castellana.

El tercer gran objetivo del proyecto gira en torno al afianzamiento de la realidad fronteriza del reino de Murcia, al establecimiento de los judíos y a su cultura material. Aunque la mayor parte de los autores coinciden en señalar los años finales del XIV como el momento más probable para el establecimiento de los judíos en el Castillo de Lorca, resulta necesario concretar cuándo se formó el conjunto de casas alrededor de la sinagoga que terminó por configurar la judería.

Aceptando los problemas de identificación que presenta el registro arqueológico de la minoría judía, parece imprescindible fijar los límites de la barriada o, al menos, explicar la extraña coexistencia espacial de la sinagoga y la actual ermita de San Clemente, que parecen haber sido reconstruida y mejorada en las mismas fechas (1464 la iglesia, según la documentación escrita; y el último tercio del siglo XV la sinagoga, a juzgar por la cronología de las yeserías).

Concretamente, las tareas se llevarán en el área 1 y 2, La Ermita de San Clemente, zonas del área 3 y la conexión exterior del área oriental del Castillo de Lorca”, con un presupuesto de x, y que sido informado favorablemente por la Dirección General de patrimonio Cultural de la CARM, por ser unas obras en un enclave que tiene la consideración de Bien de Interés Cultural.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo