CASTELLÓ. Morella amanecía ayer espléndida. Los primeros toques del calor primaveral arropan los paseos por la Alameda y por la ciudad amurallada. Mis nietos correteando a mi alrededor, Aimar y Quim, felices de vivir en este gran espacio abierto, bajo este cielo celestial. Hemos recorrido lugares anímicos y la Plaza Colón, para disfrutar del tobogán y los columpios. La vida son estos pequeños recorridos que te llenan los pulmones de aire saludable y positivismo.
Morella encierra demasiada belleza, también actividades bellas y muy destacables. Así ha sido el IV Festival Literario de Morella, el FLM que ha reunido en la ciudad de Els Ports a importantes autoras y autores, para abordar una diversidad de temas que han atrapado a un numeroso público. Es una iniciativa, bajo la dirección de la escritora y periodista morellana, Elena Moya, que se viene celebrando desde hace cuatro años sumando éxitos consecutivos.
Entre otros, han participado Paul Preston, online, el escritor y periodista Paco Cerdà, el periodista Antoni Bassas, la periodista anglosajona Alix Wisseman, la escritora y profesora de Literatura Puri Mascarell, la piloto militar ondense Patricia Campos, los periodistas y escritores Ramón Besa, Toni Padilla, el escritor y periodista Andrés Rubio, la arquitecta Marta Granda, el historiador Joan Lluís Porcar, el psicólogo Tomàs Navarro, la autora Nuria Pablos, los investigadores Javi Segura, Enric Vázquez y el morellano Xavier Querol, el embajador de España ante la OCDE, Ximo Puig, el escritor y periodista Víctor Amela, el astrónomo Teudo Sangüesa, las y los gastrónomos Tina Nielsen, Juanma Urquizu y Pablo Pascual, y las artistas Pilar Astray y Carlota Baldris.
Se ha hablado de historia, del concepto, su utilidad, los significados, los relatos, los protagonistas. Se ha hablado de historias de fútbol, de mujeres, de gastronomía y astronomía, de la historia reciente del urbanismo y la arquitectura, de la psicología, las lecciones de la historia sobre el agua y el medio ambiente… Han sido tres días cargados de experiencias y excelencia, constituyendo un programa de actividades muy atractivos.
La historia para las mujeres, es amiga o enemiga. Bajo este título, las autoras Puri Mascarell, Patricia Campos y Alix Wisseman, junto al buen moderador Víctor Amela, fueron desgranando los principales obstáculos de la mujeres a lo largo de la historias, las discriminaciones que no cesan, la mirada de las mujeres sobre la actualidad, la evolución del feminismo y la historia como herramienta de uso para luchar contra el borrado de las mujeres.

FLM, debate sobre la España Fea/ M.A.Troncho
Puri Mascarell, autora entre otros títulos de Como anillo al cuello, nos habló de la literatura como espacio para la expresión de las mujeres autoras a lo largo de la historia, una forma terapéutica para compartir las vivencias matrimoniales, profesionales y domésticas. Las obligaciones siempre recaen en las mujeres que acaban pluriempleadas en el entorno familiar. Patricia Campos, también entrenadora de fútbol, destacó que nunca una mujer sería entrenadora de un Barça o un Real Madrid, afirmando que como militar y deportista sigue sufriendo discriminaciones absurdas. Por su parte, la creadora de contenidos para series y películas de animación, Alix Wisseman, habló de la cosificación que existe aún de los personajes animados, pero con una creciente presencia influyente de mujeres en la producción y creación de contenidos para el mundo de la animación. Afortunadamente, cada vez son más las autoras con voz propia en la literatura. En todos los casos se advirtió, asimismo, que, ante el patriarcado dominante, siguen dando miedo los pasos adelante y los avances de las mujeres.
La mirada femenina también es fundamental para el desarrollo urbanístico la arquitectura, según explicó la arquitecta Marta Granda en una mesa redonda titulada La España Fea, basada en el libro del mismo nombre del periodista Andrés Rubio. Para diseñar una estrategia de urbanismo social se requiere un equipo multidisciplinar que pueda aportar todas las características de una sociedad y ciudadanía a la hora de crear los espacios urbanos. La España Fea es aquella que viene del franquismo y que la transición y democracia no supo modificar. Un urbanismo feroz y destructor de paisajes naturales, urbanos, de todo tipo de patrimonio cultural. Una costa mediterránea saturada de incoherencias y pelotazos urbanísticos y ciudades que han crecido sin respetar nada. Sin embargo también hay urbes, cada ve más, que han sabido evolucionar con coherencia y lo que Rubio denominó como un Paisaje Continuo. Las ciudades y sus áreas metropolitanas son las personas que las habitan y disfrutan.
Morella la bella fue requerida constantemente para explicar como una ciudad puede crecer y creer en lo que te rodea, construir, respetar y estimar un rico patrimonio artístico e histórico.
La historia es un legado para todas las formas de vida, una oportunidad para avanzar en armonía, una mirada universal de las emociones y de las pequeñas cosas.
Buena semana. Buena suerte.