VALÈNCIA. La nueva estrategia adoptada por algunas comunidades autónomas como Cataluña, Madrid o Baleares de realizar cribados aleatorios de forma masiva para detectar casos asintomáticos de COVID-19 ha generado muchas dudas entre los expertos sanitarios. La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) sostiene que esta medida debe emplearse "ante brotes cuyos contactos no sean identificables".
Julián Domínguez, miembro de SEMPSPH, ha rechazado en Las mañanas de RNE los test en masa por no tener, a su juicio, un rendimiento adecuado. "No es del todo eficaz y la Sociedad Española de Medicina Preventiva se ha posicionado de una forma clara sobre los cribados masivos", ha declarado el especialista en salud pública.
Domínguez ha explicado que los test PCR deben hacerse en entornos más controlados, "lugares asequibles" desde el punto de vista epidemiológico, "de un tamaño mediano, que permitan detectar a todas aquellos casos que son contactos estrechos de los ya confirmados”. Preguntado por aquellos sitios donde no es necesario realizar estas pruebas, ha respondido que "aquellos donde no se observa aparición de clusters, agrupaciones, conglomerados de pacientes en los cuales no sabemos cuál es la transmisión porque los contactos no son identificables".
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, reconoce que tampoco hay una línea clara de actuación en cuanto a la estrategia de realizar cribados masivos para combatir la epidemia. En su última comparecencia ante los medios de comunicación de este lunes, se refirió a la estrategia de Madrid y Barcelona indicando que "no es fácil saber cual es el mejor modelo", aunque él personalmente prefiere los dirigidos a las zonas en las que se producen brotes, como es el caso de ambas regiones.
Pruebas aleatorias a menores de 49 años
La Comunidad de Madrid ha comenzado esta semana a realizar 6.000 pruebas de detección del coronavirus aleatorias a residentes de los distritos de Carabanchel, Usera, Vallecas y Villaverde de la ciudad, y de los municipios de Alcobendas y Móstoles, que muestran una mayor incidencia de la enfermedad. Ha convocado a 1.000 personas de entre 15 y 49 años, las que mayor tasa de contagio tienen actualmente, en cada una de estas zonas, que serán elegidas de forma aleatoria y recibirán un mensaje en su móvil para hacer las pruebas PCR.
Cribados masivos también en Cataluña
En Cataluña ya se realizan este tipo de cribados masivos, que tuvieron como escenario durante el pasado fin de semana en el barrio barcelonés de Torre Baró. La Generalitat y el consistorio han trasladado los cribados al barrio del Besòs, otro de los más afectados por la pandemia, hasta el próximo miércoles. Hasta ahora, se han hecho cribados en las poblaciones de Ripollet, Sabadell, Terrassa, Vilafranca del Penedès y Santa Coloma de Gramenet, y Salud ya prepara nuevos cribados en otras poblaciones donde los contagios también van en aumento, como es el caso de Benifallet (Tarragona).
Sin embargo, más allá de esta estrategia de cribados masivos, la falta de rastreadores sigue siendo uno de los principales motivos de preocupación para los expertos sanitarios. "Es un problema muy importante", ha expresado Julián Domínguez a los micrófonos de RNE, y ha añadido que "la salud pública y la medicina preventiva, y los puestos de personas que trabajan en epidemiología han sido durante muchos años en España una aportación raquítica en el Sistema Nacional de Salud, y en estos momentos es imperiosa la necesidad de que haya suficientes rastreadores para poder encontrar todos aquellos contactos e investigar todo lo que hay alrededor cuando hay un caso confirmado".
"Con un solo caso nos encontramos hasta con 50 contactos estrechos que hay que investigar y hacer PCR, y entre los que a veces hay positivos con los que hay que hacer lo mismo", ha puesto como ejemplo para ilustrar la magnitud del problema.