MURCIA (EP). Más de 1.200 alumnos de entre 11 y 15 años adscritos a 25 centros educativos de Murcia participarán en el II Encuentro Intercentros contra el Acoso Escolar, que se desarrollará hasta el 8 de mayo en el municipio con el objetivo de reducir los problemas en el ámbito escolar.
Así lo ha anunciado la concejala de Educación y Atención a Atención a la Ciudadanía, Belén López, en una rueda de prensa en la que ha estado acompañada por el profesor de la Universidad de Murcia José Antonio Ruiz; el presidente del Consejo Escolar de la Región, José Francisco Parra, y el psicólogo Miguel Ángel Franco.
Las actividades, enmarcadas en el Día Internacional contra el Acoso Escolar, que se celebra el 2 de mayo, tienen un marcado carácter preventivo e incluyen talleres, clubes de lectura, un cinefórum y un taller de grafiti.
López ha explicado que el club de lectura 'Invisible' permitirá a los 400 alumnos participantes trabajar en esta novela sobre el acoso en las aulas como paso previo a una charla en la que podrán compartir sus inquietudes con el autor, Eloy Moreno. Desde la Concejalía de Educación se ha hecho llegar más de 300 ejemplares de este libro de referencia a los cinco IES participantes.
Para ello, las bibliotecas Cronista Antonio Botías, Biblioteca San Basilio, Río Segura, y Biblioteca La Alberca se han coordinado con el profesorado de los departamento de Lengua y Literatura de estos institutos.
La dinámica de estos clubes es desarrollar una lectura pausada y reflexiva ahondando en las situaciones que plantea la novela para sensibilizar al alumnado sobre la importancia de poner voz a situaciones de posible violencia escolar.
Como colofón, el 8 de mayo los alumnos mantendrán un encuentro en la Filmoteca Regional con el autor de 'Invisible', Eloy Moreno. En esta cita, el escritor hablará de su libro y también interactuará con los propios estudiantes "en un foro de debate que será enriquecedor para todos, ya que los alumnos ya estarán sensibilizados sobre esta temática al haberla trabajado previamente en los clubes de lectura", tal y como ha añadido López.
Otra de las actividades programadas dentro del II Encuentro Intercentros contra el Acoso Escolar son los talleres 'Mejor sin violencia', que se desarrollarán en abril y mayo, alcanzando a 500 alumnos de 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de ESO, con edades comprendidas entre los 11 y los 15 años.
El taller está dirigido tanto a docentes como alumnos, con el fin de mejorar el clima escolar y prevenir la violencia en los centros. En estos talleres se abordarán diferentes temáticas como la integración y tolerancia, violencia escolar y violencia de género, con el fin de detectar posibles situaciones de conflicto a través de actividades prácticas.
El lenguaje audiovisual también será otra herramienta de reflexión para los alumnos. El próximo 28 de abril, la Filmoteca Regional acogerá un cinefórum en el que más de 300 alumnos de 6 centros educativos del municipio van a ver dos cortos para después abrir un debate sobre ellos con el profesor titular del Departamento de Psiquiatría y Psicología Social de la UMU José Antonio Ruiz.
El primero de ellos, 'Súper. Solo un paso es suficiente', dirigido por Víctor Cruz y ganador de diferentes premios, narra la historia de una niña que, día tras día, observa cómo a la salida del colegio un grupo de niños se burlan y agreden a otro más pequeño. Ante esta injusticia la niña se inspirará en la figura que más admira para intentar salvar al pequeño: un superhéroe.
El otro corto será 'Cómplices', del director Rubén Guindo y basado en su propia experiencia en la que fue testigo de cómo, durante años, su hermana sufrió acoso continuado en el colegio. A través de esta historia se pondrá de manifiesto los factores que agravan el acoso escolar como es la situación socioeconómica, redes sociales y el machismo. La jornada finalizará con el videoclip 'Se buscan valientes'.
Otra de las novedades de este ciclo de actividades es que alumnos de Bachillerato de Arte del IES El Carmen podrán plasmar sus inquietudes sobre esta cuestión en el taller de grafiti #ContraElAcosoTúPintasMucho, en colaboración con la Oficina del Grafiti de la Concejalía de Fomento y Patrimonio.
Para pintar el mural se inspirarán en la temática #NadieInvisible, que pone el énfasis en la sensibilización de los que observan y son testigos de algún caso para que denuncien las posibles situaciones de acoso escolar que presencien.
LOS PROTOCOLOS "ESTÁN FUNCIONANDO"
La concejala ha incidido en la necesidad de concienciar sobre la importancia de que los menores denuncien cuando sean testigos de casos de este tipo. "Que no tengan miedo, que eso no es ser chivato, que eso es ser valiente y ayudar a una convivencia adecuada en nuestro centro educativo, que al final será la convivencia que tengamos en nuestras ciudades", ha dicho.
Por su parte, Parra ha explicado que los protocolos para mejorar la convivencia escolar en la Región de Murcia "están funcionando" y ha querido lanzar un mensaje de "tranquilidad" a la sociedad, al tiempo que ha aclarado que en la Región no se percibe un incremento de casos de menores cuyos mensajes están influenciados por discursos machistas.
No obstante, ha querido hacer hincapié en que no se puede pensar que "ya hemos conseguido lo mejor y está todo hecho" porque "siempre quedan cosas por hacer y tenemos que ir ajustando esos protocolos", según ha precisado Parra, que ha explicado que la prohibición de las pantallas ha logrado reducir un 30% los expedientes abiertos relacionados con problemas de convivencia escolar.
Al respecto, ha puesto de relieve que la Región acoge este días unas jornadas técnicas sobre convivencia escolar y salud mental que sirve para que las comunidades conozcan de primera mano los decretos y resoluciones que se impulsan en otras para reducir los casos de acoso escolar.
En este sentido, Parra ha manifestado que la problemática de la Región es "muy similar" a la de otras comunidades, salvo problemas puntuales como, por ejemplo, el caso de las bandas latinas en Madrid, que en Murcia "no existe".
El psicólogo de Cooperativa para el Desarrollo Comunitario (COPEDACO), Miguel Ángel Franco, ha explicado que la problemática en las aulas se basa principalmente en tres "pilares básicos", como son gestión emocional, autoestima y desarrollo de la empatía.
"Lo que ocurre ahora es que las herramientas tecnológicas, por ejemplo, amplifican mucho los efectos que tienen las conductas de los chavales, pero la problemática o la causística sigue siendo la misma", ha dicho Franco, que ha señalado que "en general, los chavales, cuando entramos a la aula, tienen mucha gana de hablar".
"Solo la introducción de ciertas conductas, ciertos valores, de la empatía, puede hacer que la convivencia evolucione a nivel positivo. Eso requiere más espacio de diálogo y de escucha y de participación positiva y activa de adolescentes en los centros", ha agregado Franco.