Murcia Plaza

el Comité de Asesoramiento Científico interviene en la asamblea regional

Los científicos ven "inestable" el Mar Menor, pero descartan el riesgo de anoxia para este verano

MURCIA (EUROPA PRESS). Cuarta jornada jornada de comparecencias en la Asamblea Regional para una posible reforma de la ley del Mar Menor. Tras las ponencias de los agricultores (COAG y UPA intervinieron el pasado jueves, mientras que Proexport, los regantes de Cartagena y Fecoam lo hicieron el viernes) y el científico José Luis García Aróstegui (del martes), esta vez fue el turno del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, que protagonizó una triple sesión, con las intervenciones de su portavoz, Emilio María Dolores Pedrero, Ángel Pérez Ruzafa (de la UMU) y Javier Gilabert Cervera (de la UPCT).

En sus principales conclusiones, los científicos advierten de que el estado de la laguna salada continúa siendo "inestable", aunque valoran su capacidad de autorregulación y descartan que pueda haber, a corto plazo, un episodio de anoxia o hipoxia (falta de oxígeno), como los acaecidos en 2019 y 2021. De hecho, los expertos mostraron datos que reflejan que actualmente el nivel de oxígeno es "óptimo".

Hay que recordar que la Comisión de Asuntos Generales e Institucionales, de la Unión Europea y Derechos Humanos es el órgano que está acogiendo todas las comparecencias de expertos después de que a principios de mayo la Cámara diera luz verde, con los votos de PP y Vox, a una moción para elaborar entre todos los grupos parlamentarios una proposición de ley que modifique la Ley de Protección y Recuperación del Mar Menor de 2020. 

El objetivo, tal y como explica el PP, es que comparezcan todos los actores involucrados en el Mar Menor: las organizaciones agrarias, los ayuntamientos, la comunidad científica, los sectores económicos afectados, las organizaciones ecologistas y los representantes del Ministerio". La finalidad es elaborar una ponencia que recoja "las medidas necesarias y ajustadas a las necesidades reales que permitan la recuperación" de la laguna.

Creen que lo peor sería tras el verano, no ahora

 Emilio María Dolores. Foto: A. R. M.

El primero de los tres en comparecer fue el portavoz del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, Emilio María Dolores. Descartó problemas de hipoxia (falta de oxígeno) en el Mar Menor, pese al aumento de temperaturas. El experto, que barrunta que lo peor podría llegar tras el verano, ha señalado que actualmente los niveles de oxígeno en la laguna salada se sitúan de 6,13 kilogramos el litro, en palabras recogidas por la Agencia Europa Press.

"Es un valor óptimo. Ahora mismo, el nivel de oxígeno en el Mar Menor no nos preocupa", apuntó. El experto ha explicado que los valores cuando se sitúan por encima de 5 indican una normalidad absoluta de oxígeno. "Cuando bajamos de 4, entre 4 y 1,5 o 2 estaríamos en valores hipóxicos, dependiendo de la especie", detalló

Durante su intervención, el científico mencionó las actuaciones que se han llevado a cabo en la laguna salada como la retirada de algas, algo que considera que es una medida "paliativa". Según expuso, esto "evita de forma importantísima la generación de fangos y lodos porque si no esos sedimentos se reincorporan parcialmente a la columna de agua, lo que facilita los episodios de eutrofización". A su juicio, se trata de una medida "paliativa que permite mejorar el estado ecológico del Mar Menor".

Un Mar Menor que se enfría menos en invierno

El científico, asimismo, detalló que se han realizado análisis de las temperaturas derivadas del cambio climático y han descubierto que el Mar Menor en invierno "se enfría cada vez menos". Este año la temperatura más baja que han detectado fue en enero, cuando la laguna salada alcanzó los 11,4ºC, "muy lejos de los 9ºC que hubo en 2021", explicó, señalando que el estado de la temperatura influye en los distintos tipos de medusas que hay en la zona.

Rambla del Albujón

En cuanto a la entrada de agua en el Mar Menor por la rambla de El Albujón, aseveró que se han evaluado los distintos volúmenes de agua y que, pese a que este año "ha sido un año seco, se han superado los 2 hm3 de agua solo con la rambla de El Albujón". Además, advirtió sobre las concentraciones de nutrientes que "muchos incumplen la normativa del agua" y que aunque las medidas de restauración del Mar Menor "son importantes, eso no implica que se deban rechazar o no aplicar medidas de ingeniería como el tema del colector Norte, esencial para que no llegue agua al Mar Menor de forma superficial y subsuperficial".

Ruzafa ve buenas las enmiendas

Ángel Pérez Ruzafa. Foto: A. R. M.

El segundo en hablar fue el también miembro del Comité de Asesoramiento del Mar Menor Ángel Pérez Ruzafa, que explica que la situación de la laguna salada "ha cambiado muy poco, lo único que se ha hecho ha sido avanzar y ahondar en las causas que rodean su estado, pero el Mar Menor sigue en un estado muy inestable forzado por la entrada de nutrientes y se ha visto agravado por algunas decisiones que condicionaron la extracción de agua del freático".

A pesar de esto, einvestigador murciano y catedrático de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia valora que la laguna ha seguido "dando muestras de su capacidad de autorregulación y todo está en la capacidad de gestionarlo antes de que pueda romperse de forma definitiva". Para él, esa capacidad de gestión tiene que ver con "tener capacidad de sentarnos a la mesa para ver las soluciones adecuadas".

El científico entiende que "la mayoría" de las enmiendas que se presentaron a la ley "son muy buenas", pero matizó: "Cuando se entra al detalle hay algunas que no quedan tan bien especificadas y hay que tenerlo en cuenta para elaborar la ley". Adujo que son los parlamentarios los que deben hacer las leyes para que sean compatibles con las regulaciones con las restricciones con las prohibiciones "para que todo sea posible en un contexto de cambio climático". Ruzafa esgrime que lo importante es hacer que las leyes se cumplan y que exista coordinación entre administraciones. "Es muy importante que no se transmitan informaciones que lleven a la confusión".

Gilabert compara las anoxias de 2019 y 2021

Javier Gilabert. Foto: A. R. M.

Por último, ante la comisión también ha comparecido otro de los científicos del Comité, Javier Gilabert, quien sostiene que en el Mar Menor existen "muchos" mecanismos de retroalimentación "que si no se van cortando van creando las condiciones favorables para que luego los más mínimos problemas que hayan acaben en situaciones críticas".

Durante su intervención, Gilabert analizó y comparó los dos episodios de anoxia de 2019 y 2021. Y también esbozó una aproximación al balance hídrico del Mar Menor, indicando algunos resultados preliminares de resuspensión de sedimentos y efectos en el oxígeno y nitratos en el agua. "Los procesos hidrodinámicos distribuyen los nutrientes procedentes de la descarga de aguas subterráneas y de escorrentías superficiales movilizando, a su vez, las bolsas de agua sin oxígeno que se forman en el fondo, tanto por descomposición de materia orgánica como de episodios de resuspensión de sedimentos".

Para él, hasta que no se disponga de "un sistema de gestión eficiente de los aportes del acuífero al Mar Menor, particularmente la desacarga de aguas subterráneas y la desembocadura de la rambla de El Albujón, seguirán retroalimentándose los mecanismos que favorecen los episodios de anoxia haciendo depender excesivamente el estado crítico del Mar Menor de las condiciones meteorológicas".

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo