Mercados

El euríbor podría cerrar marzo con un mínimo descenso, cerca del 2,403 %

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MADRID (EFE). El euríbor a un año, el indicador más utilizado en España para calcular las cuotas de las hipotecas a interés variable, podría cerrar marzo con un mínimo descenso, al situarse en el entorno del 2,403 %, aunque seguirá abaratando las cuotas de estos créditos.

A falta de una sesión para que finalice el mes, la tasa media se sitúa de forma provisional en ese 2,403 %, levemente inferior al 2,407 % en la que cerró febrero.

No obstante, de confirmarse dicha tasa, se registraría una importante caída respecto a la registrada un año antes, en marzo de 2024, cuando se situó en el 3,718 %.

Esto tendrá un impacto positivo en las hipotecas que se revisen anualmente, que verán una rebaja en sus cuotas.

En el caso de una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años más un interés del 1 % sobre el euríbor, la cuota pasará de los 852 euros a los 743 euros. Esto supone un ahorro de unos 109 euros al mes, o unos 1.300 euros al año.

Como ejemplo de otra hipoteca de las mismas características, pero con un préstamos de 300.000 euros, el ahorro será de unos 218 euros mensuales, o más de 2.600 euros anuales.

Durante 2025, el euríbor ha registrado pequeñas variaciones: en enero subió al 2,525 %, en febrero bajó al 2,407 % y ahora en marzo podría volver a descender hasta el entorno de ese 2,403 %.

La portavoz de Kelisto, Estefanía González, ha explicado que tras la bajada de tipos acometida por el Banco Central Europeo (BCE) este mes, el indicador, que comenzó marzo al alza, volvió a retomar las bajadas, aunque levemente.

Recuerda asimismo, que el euríbor ha registrado durante el mes altibajos propios de la "inestabilidad que se vive a nivel global", marcada -entre otras cuestiones- por la política arancelaria de EEUU, las dudas acerca del alto el fuego en Ucrania, el rearme de la Unión Europea, y las consecuencias que todo ello pudiera tener "en la ya debilitada economía" del Viejo Continente.

González augura que en el corto plazo, es posible que el euríbor continúe registrando "ciertos altibajos", al menos hasta que se despeje la gran incógnita del BCE de cara a su cita del 16 de abril.

Aunque se dan por hecho al menos dos recortes más de los tipos a lo largo del año, la reunión del próximo mes genera dudas al mercado acerca de si el BCE hará un parón o no, dice la experta, para quien a favor de una nueva bajada está una inflación que sigue cayendo, y la decisión de la Reserva Federal de EEUU (Fed) de mantener las tasas sin cambios.

No obstante alerta de que el BCE tampoco podría ignorar la situación de la economía de la zona euro, que "sigue siendo una debilidad y que, incluso, podría ir a peor con los aranceles anunciados por EEUU", concluye.

El analista de Mercado de Ebury, Diego Barnuevo, también coincide en que el euríbor ha mantenido la tendencia bajista tras el recorte de tipos del BCE en marzo.

En esta reunión, el BCE hizo saber a los mercados que los tipos "se están volviendo significativamente menos restrictivos", ha recordado Barnuevo, para quien esto implica que se está más cerca de alcanzar el tipo de interés neutral, es decir, aquel que no lastra ni estimula el crecimiento económico.

Actualmente, tanto el mercado como Ebury, asegura, descuentan únicamente dos bajadas de tipos del BCE en lo que queda de año.

Estos recortes podrían aproximar al euríbor a un suelo de entre el 2 % y el 2,10 % a finales del 2025, aunque una vez alcanzado el tipo neutral, podría ocurrir que "el BCE tome asiento y confíe en que el aumento de gasto público saque a la UE del estancamiento económico, o al menos lo intente", añade.

Pese a todo ello, advierte de que al BCE "le acecha una amenaza más inmediata", que son los aranceles anunciados por EEUU.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo

La Caja Rural de Fuente Álamo bate récord de beneficios en 2024: gana 2,5 millones, un 62% más
Estas son las 21 deducciones que se pueden ahorrar los murcianos en la declaración de la renta