Murcia Plaza

plan 'ThinkINAzul'

La Región lidera un proyecto nacional de investigación de ecosistemas marinos dotado con 10 millones 

  • El consejero Juan María Vázquez, durante la inauguración de la jornada. Foto: CARM  
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MURCIA. La Región de Murcia lidera a nivel nacional el Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas denominado 'ThinkINAzul', que cuenta con una financiación de 10 millones de euros y cuyos avances se expusieron este martes en Murcia, en unas jornadas inauguradas por el consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez.

Destinada a infraestructuras, personal y proyectos de investigación, se trata de la mayor inversión realizada en I+D+i en el Área de Ciencias Marinas. Estos 10 millones de euros, cofinanciados por la dirección general de Universidades e Investigación y los Fondos Next Generation EU, han sido distribuidos en su totalidad por la Fundación Séneca a las entidades beneficiarias, universidades y centros de investigación. Proteger los ecosistemas marinos frente al cambio climático y la contaminación y abordar los retos de la acuicultura, la pesca y el turismo sostenibles es el objetivo, según ha explicado el consejero.

La palabra 'ThinkINAzul' es un acrónimo del Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas, una estrategia conjunta de investigación e innovación en Ciencias Marinas impulsada por el Ministerio de Ciencia y en la que siete comunidades autónomas trabajarán hasta 2025 para abordar de forma sostenible los nuevos desafíos en la monitorización y observación marino-marítimas, el cambio climático, la acuicultura y otros sectores de la economía azul.

La Región lidera un plan de investigación y de transferencia de conocimiento, cuyos avances expusieron los coordinadores científicos e institucionales de las comunidades autónomas participantes que integran este consorcio (Murcia, Galicia, Cantabria, Andalucía, Valencia, Canarias y Baleares). En total, las comunidades disponen de una cifra superior a los 50 millones de euros.

El titular de Universidades e Investigación destacó que "este sistema de cogobernanza va a permitir a las comunidades una mayor coordinación con la Administración central y entre ellas, que llevará seguro a una mayor alineación con las políticas científicas internacionales".

Vázquez remarcó el valor de la aportación de la Región al proyecto que se centra en dos aspectos: por una parte, por "la relevancia estratégica, con la barrera biogeográfica en Cabo de Palos para la monitorización de la entrada y anticipación de especies invasoras procedentes del Atlántico, el acceso a fondos abisales, la red de reservas marinas consolidadas con experiencia en la participación de proyectos europeos, una de las lagunas costeras más singulares del Mediterráneo y la importancia del sector tecnológico naval".

Por otra parte, por "el importante ecosistema regional de I+D+i en Ciencias Marinas, con un consorcio que reúne a las tres universidades de la Región, UMU, UPCT y UCAM, además de instituciones de ámbito estatal y regional como el Instituto Español de Oceanografía, el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental y el Centro Tecnológico Naval y del Mar", precisó el consejero.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo

Los hoteles de la Región de Murcia son los más baratos de toda España
La jumillana García-Carrión se alía con Enso: generará energía térmica con una planta de biomasa