Murcia Plaza

Tres generaciones son ya las que la familia Paredes lleva al servicio de una de las artes de pesca m

La Azohía aguarda el permiso de la concesión de los 768.000 metros de dominio público necesarios para iniciar la campaña de la Almadraba

CARTAGENA. La empresa Almadraba de la Azohía S.A ha solicitado una nueva concesión para la ocupación de unos 768.000 metros cuadrados de los bienes de dominio público marítimo-terrestre, con destino instalación del pesquero Almadraba la Azohía, en la Punta de la Azohía, en el término municipal de Cartagena y con los que iniciar en breve la campaña de la almadraba.

En 2002 la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente le otorgó su última concesión, por un tiempo de diez años, que fue prorrogada por otros diez años más. El 20 de diciembre de 2021 se solicitó una prórroga extraordinaria de la concesión, y a partir de dicha fecha está trabajando gracias a una autorización temporal para 2023, a la espera de su resolución. Pero, posteriormente, se constata que existen inconvenientes legales para el otorgamiento de la referida prórroga extraordinaria y que, por tanto, se debe solicitar una nueva concesión administrativa, por el plazo máximo que contemple la ley, para que Almadraba la Azohía S.A. pueda seguir explotando la instalación de pesca de almadraba con la que cuenta, como viene haciendo desde mucho tiempo atrás. 

A día de hoy, dicha solicitud se encuentra en trámite de información pública -por un periodo de 20 días desde su publicación en el BOE-  a escasas semanas de que se inicie la campaña, de ahí que se presentara el proyecto técnico para la solicitud de ocupación de zona de DPMT en La Azohía. 

Al ocupar zona marítima, la almadraba precisa concesiones administrativas -tal y como se señala en dicho proyecto-, que se han ido dando a lo largo del tiempo. Durante la primera mitad del siglo XX, añade el mismo informe, fueron varias empresas las que la explotaron hasta que en 1946 se hizo con la concesión Juan Pardes Fernández con varios socios, creando la empresa Almadraba de la Azohía S.L., y desde entonces se ha venido trabajando todos los años ininterrumpidamente. Entre 1946 y 1970 Juan Paredes Fernández fue comprando las acciones a sus socios y al fallecer, la explotación la llevó su viuda Josefina Gil González para pasar desde 1980 a sus hijos Juan, Pascuala, Juliana y María José Paredes Gil.

En 1986 se crea la sociedad Almadraba La Azohía S.A. Con la citada empresa, se ha respetado la tradición de este arte de pesca milenario. "De esta forma La Almadraba de La Azohía perdura a través de los años y la tradición ha ido pasando de padres a hijos. Tres generaciones son ya las que la familia Paredes lleva al servicio de una de las artes de pesca más antiguas incluyendo su manipulación, envase y comercialización, siendo la única que tiene también una lonja de primera venta para la subasta de la pesca del día”, subraya el proyecto técnico.

La de la Azohía es una almadrabeta en la que se pescan bonitos, albacoretas, melvas y lechas. Trabajan a diario aproximadamente de febrero a julio 14 pescadores en 8 barcos de diferente tamaño, además del personal de tierra. Salen desde el muelle de La Azohía para dirigirse a la almadraba que se encuentra calada durante el período de captura. En España, a mediados del siglo XIX existían más de treinta almadrabas ubicadas en las provincias de Cádiz, Ceuta, Huelva, Almería, Alicante, Formentera, Barcelona, Gerona, así como en aguas cartageneras. En las costas de Cartagena encontrábamos almadrabas en Escombreras, Águilas, Cabo de Palos, Mazarrón y La Azohía, existiendo documentación en el Archivo municipal de Cartagena sobre esta última desde el año 1560. Actualmente, en el Atlántico sólo quedan las almadrabas de la provincia de Cádiz. En las costas del Mediterráneo tan sólo subsiste la de La Azohía.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo