Murcia Plaza

DISEÑO DE VESTUARIO

Instrucciones para vestir a un personaje: así se crean las prendas que ves en pantallas y teatros

  • Vestuario realizado por Miguel Carbonell

MURCIA. Entre los juguetes míticos que poblaron la infancia de los 90 se encontraba el Diseña tu Moda, un mamotreto de plástico que, plastidecor en mano, te permitía jugar a combinar diferentes prendas de ropa para crear personajes de gusto estético, digamos, cuestionable. Y es en ‘personajes’ donde radica precisamente el quid de la cuestión. No en vano, una vez confeccionado el estilismo, había algo en esos dibujos que te hacía creer inequívocamente que lo que habías esbozado eran personitas ficticias, con sus intereses y sus caracteres imaginarios. No hace falta ser un experto en filosofía de la moda para sospechar que la manera en la que elegimos acicalarnos es también un sistema de emitir información sobre quiénes somos o quiénes queremos aparentar ser. Sobre qué nos gusta e interesa. De ese negociado saben tres o cuatro cosas los responsables de idear vestuarios para producciones escénicas y audiovisuales. En ese pacto de suspensión de la incredulidad con el que nos sumergimos en las ficciones, su oficio consiste en ayudarte a creer a base de pespuntes y costuras que esa actriz es una marquesa del siglo XVII, un ser mitológico tenebroso  o una forajida que atraviesa el desierto de Nevada en 1973. 

“Hay millones de formas de contar una historia y, de hecho, nosotros contamos historias a través del vestuario de los personajes. Por eso es imprescindible, antes de comenzar a preparar un proyecto hablar con la persona responsable de la dirección para establecer directrices. A partir de ahí, yo me planteo quién es ese personaje: cómo es físicamente, su edad, su situación socioeconómica, su psicología. Luego empiezo a trabajar con las texturas y los colores. Ahí es muy importante estar en contacto con el equipo de iluminación, pues puede modificar la percepción cromática de esas prendas”, apunta Miguel Carbonell,  quien ha participado en el vestuario de producciones audiovisuales como L’alqueria blanca, Atasco en la nacional o  Brava. También en piezas escénicas: Maletes de Terra (Visitants) o El crimen de la hermana Bel (La Pavana), entre otras.

Vestuario realizado por Miguel Carbonell

Turno para Ana Garay, escenógrafa y diseñadora de vestuario, quien considera que el de las prendas “es un lenguaje escénico muy concreto. Resulta esencial el punto de partida que venga dado por la dramaturgia y la intención del director de puesta en escena. Eso resulta fundamental para saber por dónde empezar a bucear y construir ese mundo visual, esa estética, que consigue un todo junto con el resto de departamentos”. También en este mapa semántico del trabajo en equipo interviene la diseñadora Sara Recatalà:El vestuario tiene muchas conexiones con la escenografía. Así, son dos ámbitos que, por ejemplo, juegan mucho con la paleta cromática para remarcar ciertas emociones o transmitir unas sensaciones concretas”. Además, señala, esta indumentaria  “apela a un imaginario colectivo y a unos iconos y referentes que ayudan al espectador a ubicarse, ya no solamente en un tiempo o un lugar, sino también en los conceptos de los que queremos hablar”.

Sala Recatalà

Dispara ahora Josan Carbonell - responsable  del universo textil de piezas como Saguntilíada (Hongaresa teatre), L’orquestra del silenci (Teatro Inestable) o La casa de las arañas (Teatro Nacional de Cataluña) - para quien el trabajo del figurinista “ayuda al espectador a entender al personaje simplemente al verlo, sin necesidad de palabras. La vestimenta ayuda a la audiencia a situarle en la escala social, en un momento histórico concreto, en un clima…”.

“En el vestuario teatral, la clave está en transmitir la verdad del personaje, que es la primera información visual que recibe el espectador. Si se trata de un vestuario ambientado en otra época, debes tener conocimientos de historia de la moda. También has de controlar la psicología del color y la forma. Además, para mí es muy importante el oficio de la sastrería, la labor en el taller sobre el patrón” resalta José María Adame, jefe adjunto en el departamento de vestuario del Palau de Les Arts.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo