Murcia Plaza

SILLÓN OREJERO

En busca de la tolerancia en la Historia de España

Con tres guerras civiles en el siglo XIX y la madre de todas las guerras, también civil, en el siglo XX, todas ellas con un papel clave del integrismo católico, con boina roja de carlistas o de la mano del fascismo después, sería difícil explicar que esos dos siglos en España son los buenos, en los que por fin se acabó la Inquisición, esto es, con la intolerancia. En este simpático rincón del mundo el arte de la imposición ha tenido un papel fundamental en la historia del país y su situación actual. Por eso me ha llamado la atención un libro que no analizaba ese fenómeno, sino el contrario. Si en 1979 Italo Mereu publicó su Historia de la intolerancia en Europa (Paidós, 2003) este año ha aparecido Historia de la tolerancia en España (Cátedra, 2021)

En la presentación de esta obra colectiva, el historiador de la Universidad de València, Ricardo García Cárcel, y Eliseo Serrano Martín, de la de Zaragoza, explican que, efectivamente, a lo largo de la historia se le ha prestado más atención a la intolerancia que a la tolerancia. Se han celebrado multitud de congresos sobre intolerancia entendida como "convicción invencible de tener el monopolio de la verdad absoluta además con la obligación de implantarla a todos", según Italo Mereu, mientras que la tolerancia ha tenido "mala prensa en España".

Aquí es un concepto de primer orden para entender el pasado. La Inquisición marcó la vida del país durante siglos y fue uno de los objetivos fundamentales a abatir de los primeros liberales e ilustrados nacionales. No obstante, en el siglo XX, en el periodo de mayor desarrollo de la democracia y los derechos fundamentales, en España se imponía el nacionalcatolicismo que tenía los mismos mimbres que el Santo Oficio, aunque estuviese actualizado. No obstante, en esta obra se subraya que la Inquisición no era algo consustancial a España. Fue una creación romana que donde mayor difusión tuvo fue en Francia y se extendió por toda Europa menos por Gran Bretaña, Escandinavia y Castilla, que fueron las tres únicas áreas que se mantuvieron al margen. Al final, cuando Sixto IV emitió su bula en 1478 creando la Inquisición española, ya llevaba tres siglos funcionando fuera.

Por diversas cuestiones geoestratégicas, la Inquisición española ha sido la más célebre de todas y la más popular. Lo que no quita que a su vez también se desarrollase una fuerza de oposición a ella igualmente reseñable:

"Pero sin cuestionar la evidencia de la España negra, quisiéramos resaltar que, paralelamente al ejercicio de la intolerancia entre perseguidores y víctimas, en la sociedad española existió un pensamiento alternativo que reivindicaba la tolerancia o cuando menos postulaba superar la confrontación, buscar alternativas a la represión"

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo