Empresas

"El sector agroalimentario de la Región se encuentra en un momento de relativa estabilidad pero sigue percibiendo mucho interés de los inversores"

Entrevista a Unai Castañón, socio de Banca de Inversión y responsable Food & Beverage de Arcano Partners

  • Unai Castañón, socio de Banca de Inversión y responsable Food & Beverage de Arcano Partners.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MURCIA. La Región de Murcia continúa siendo el foco de inversiones en el sector agroalimentario. Como una de las regiones más destacadas en esta actividad, han sido numerosas las compañías punteras que han despertado el interés de los fondos internacionales o de compañías multinacionales, como ha sido el caso de Melones El Abuelo, Agrosana o Agropor, por citar tan solo algunos de los ejemplos más recientes. Para arrojar algo de luz sobre los motivos que hacen de este sector uno de los más destacados dentro de los mercados Murcia Plaza ha conversado con Unai Castañón, socio de Banca de Inversión y responsable Food & Beverage de Arcano Partners, que este jueves ha acudido a Murcia para participar en un desayuno de trabajo que se organiza de manera conjunta con el Círculo se Economía de la Región de Murcia junto con Leopoldo Torralba, director de análisis de Arcano Research.

 

-¿Qué importancia tiene la Región de Murcia dentro del sector de Alimentación y Bebidas?

-¡Muy relevante! Existe un tejido industrial muy potente que ha crecido alrededor de la agricultura. Por lo tanto, podemos encontrar compañías muy desarrolladas enfocadas tanto en la producción y transformación de productos alimenticios, como de materia prima agrícola. Incluso, también se ha desarrollado un segmento muy interesante que ofrece soluciones e ingredientes a agricultores y a productores finales de alimentos.

 

-¿Qué valor se le da en el mercado a las empresas de esta tierra? ¿A qué se debe?

-El sector de alimentos y bebidas se ha desarrollado en un entorno altamente competido. La empresa familiar ha invertido muchos recursos en desarrollar productos de alto valor añadido para poder diferenciarse, garantizando un estándar de calidad y sostenibilidad como en ninguna otra parte. Esto se traduce en relaciones comerciales sólidas y de largo plazo que se reflejan en el valor de las empresas que vemos en la región. El estar cerca de la materia prima hace que el conocimiento del producto sea más profundo, por lo que, de alguna manera, las compañías se encuentran más integradas verticalmente.

 

-El sector agroalimentario ha tenido mucha relevancia en los últimos años. ¿En qué estado se encuentra en estos momentos?

-Efectivamente. El sector ha demostrado un alto grado de resiliencia, sobreponiéndose a situaciones y eventos adversos tan relevantes como: el COVID-19, la guerra en Ucrania, la escasez de materias primas, la ruptura de las cadenas logísticas y la espiral inflacionista. Pese a todo esto, se encuentra en un momento de relativa estabilidad en donde sigue percibiendo mucho interés de inversores, tanto estratégicos como financieros.

 

"Sabemos de sobra el interés de potenciales inversores, tanto financieros como industriales, no solo nacionales sino, sobre todo, internacionales"

 

-La Región también ha destacado mucho en el mundo de las especias. ¿Por qué es un sector tan interesante?

-Fruto del acceso a la materia prima y del desarrollo de procesos productivos de alto valor añadido, la industria de ingredientes de especias se ha convertido un claro proveedor de los grandes productores europeos de alimentos (B2B, por sus siglas en inglés, business to business). Estos modelos de negocio se caracterizan por un alto grado de especialización para crear recetas ad-hoc a sus clientes, las cuales tienen un proceso de homologación de varios años, lo que implica altas barreras de entrada para otros competidores y la posibilidad de repercutir precios por ese valor añadido a sus clientes, lo que resulta en un segmento en crecimiento con márgenes atractivos.  

 

-¿Podemos esperar algún nuevo movimiento empresarial próximamente? ¿Hay alguna operación en activo en este momento?

-Sabemos de sobra el interés de potenciales inversores, tanto financieros como industriales, no solo nacionales sino, sobre todo, internacionales. Estamos viendo y participando en distintas oportunidades. Como es natural, la confidencialidad es el aspecto más relevante de nuestro trabajo por lo que, preferimos esperar a que sean nuestros clientes los que se sientan cómodos publicando las operaciones cuando hayan sucedido.

 

-¿Hacia dónde avanza el sector de Alimentación y Bebidas?

-Existe una clara tendencia de consolidación. Lo vamos viviendo en cada uno de los segmentos en los que asesoramos. Por ejemplo, sin ir muy lejos, hace poco hemos participado en las transacciones del segmento cárnico premium, La Finca y Discarlux, en donde dos private equities, Capza y Talde, respectivamente, están intentando consolidar la industria.

 

De igual forma, nos está pasando en el segmento de helados, donde ya asesoramos en la venta de ICFC a Ferrero, o más recientemente, Helados Alacant a Investindustrial, con un claro foco en consolidación, diversificación y mejora productiva.

 

Otra clara tendencia es la internacionalización. Fruto del valor añadido en los procesos industriales, los volúmenes, acceso a la materia prima y garantía de calidad, el producto español es cada vez más apreciado en el exterior, como ya nos ha pasado en la operación de venta de El Pastoret a la multinacional francesa Andros.

El próximo reto probablemente venga en la optimización de procesos y automatización, combinando estas con herramientas de Inteligencia Artificial.

 

Por último, como uno de los principales países productores de alimentos (representamos un 12,2% del valor añadido bruto en el sector a nivel comunitario), tenemos el reto de afrontar los aspectos regulatorios y cómo afecta esto al entorno competitivo, no solo para salir al extranjero, sino para poder competir en nuestro propio mercado frente a competidores extranjeros.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo

EY eleva a 490 millones la entrada del fondo IFG en la murciana Prosur y cifra en 35 millones la adquisición de Melones El Abuelo
"El mayor riesgo geopolítico es la incertidumbre por la posibilidad de que EEUU deje de ayudar a Europa en su defensa"