Murcia Plaza

tiempos posmodernos

El FMI nos sube los colores

  • Kristalina Georgieva, directora del FMI. Foto: EFE

Resulta muchas veces complicado contestar de manera sencilla a preguntas sobre economía. Como en tantos otros temas, la respuesta corta suele ser incompleta o incluso errónea. A veces es necesario una contestación más larga, aunque sea a costa de perder la atención del interlocutor. En realidad, hay muchos efectos o relaciones en economía que están muy claros, pues se apoyan en modelos que no sólo son sólidos teóricamente, sino que también han sido confirmados empíricamente. Aunque la Economía se clasifique como "ciencia social", su funcionamiento se basa en el método científico de forma muy similar a como lo hace su hermana mayor, la Física. La principal diferencia con las llamadas "ciencias duras" es el grado de incertidumbre al que están sujetas las predicciones económicas, puesto que las condiciones que afectan a un estado de la economía pueden variar rápidamente. Aunque es posible realizar experimentos en Economía, es casi imposible reproducirlos en las mismas condiciones. Por eso las instituciones nacionales e internacionales que hacen predicciones sobre la actividad económica las van ajustando varias veces al año. Eso no quiere decir que no sepan lo que están haciendo, sino son muchos los factores a tener en cuenta, que son cambiantes y sobre los que existen importantes márgenes de error.

Algo semejante está ocurriendo a lo largo de 2022 con las predicciones sobre crecimiento económico en España. Para contestar a si España va a entrar en recesión en los próximos meses basta pensar un poco. En primer lugar, el tipo de interés está subiendo. En concreto, 2 puntos porcentuales (200 puntos básicos) desde el mes de julio. Tipos de interés más elevados reducen la petición de financiación para inversiones de las empresas o consumo de los ciudadanos. Al ser la inflación tan alta, no obstante, sigue siendo mejor endeudarse que ahorrar, pues la inflación deteriora el valor del dinero. En segundo lugar, también se consume e invierte menos por la incertidumbre (sobre todo asociada con la duración de la guerra en Ucrania). Un tercer motivo que afecta a dichas decisiones es la subida del precio de la energía, que supone tener que destinar más recursos a su pago y reducir el consumo de otros productos. Por tanto, la demanda (la suma de consumo, inversión y gasto público) está bajando, con la excepción del tercer componente. Por el lado de la oferta, la situación no es nada halagüeña. Nos enfrentamos a uno de los peores shocks de oferta que hemos sufrido en muchos años, al combinar los problemas de suministro de materias primas y componentes electrónicos, derivados de la pandemia, con la crisis energética como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania. La suma de todo ello lleva a que la economía reduzca su crecimiento y que los precios suban. Si en 2007 se hablaba de la crisis como una tormenta perfecta, lo que tenemos ahora sobre nuestras cabezas es una gota fría o una DANA

Imagen 1. Fuente: AMECO, Comisión Europea (2022)

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo