Murcia Plaza

El sector agroalimentario de la Región estrecha lazos con Andalucía en defensa del trasvase Tajo-Segura

  • Imagen del acto celebrado este lunes en Pulpí (Almería), en defensa del trasvase Foto: PROEXPORT
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MURCIA. Andalucía y Murcia han vuelto a escenificar este lunes en Pulpí (Almería) junto a empresarios agrícolas su "alianza" en defensa del actual trasvase Tajo-Segura frente a los cambios propuestos por el Gobierno en la ley de explotación en una decisión "política" que consideran "arbitraria" y alejada de criterios "técnicos y económicos".

En un acto conjunto en el municipio frontera entre ambas regiones, la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta andaluza, Carmen Crespo, y el consejero de Agua, Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia, Antonio Luengo, han mantenido una reunión con la patronal y han abordado medidas en "defensa" de la "hortofruticultura del sudeste español".

En declaraciones a los periodistas, Crespo ha indicado que la modificación de la explotación del trasvase Tajo-Segura es una "decisión política contra los intereses de Almería, Andalucía, Murcia y Valencia" y "a favor de otra comunidad autónoma" en alusión a Castilla-La Mancha "ni más ni menos".

Ha demandado al Gobierno que "acabe ya el acoso y derribo" al trasvase que, en la provincia de Almería, abastece a "130.000 personas" y "hace crecer a varias comarcas", y ha criticado la "toma de decisiones arbitrarias que no se pueden entender".

Crespo ha emplazado a la reunión prevista el día 25 con el ministerio, donde ha trasladado que esperan "obtener respuestas". "Estamos en una situación que ya nos da miedo porque dentro de poco se abordarán los planes hidrológicos, en este caso del Tajo-Segura, y sus cauces ecológicos", ha concluido.

Por su parte, Antonio Luengo ha señalado que la "alianza por el bien común" va "más allá" en la "promoción de la defensa de la hortofruticultura del sudeste español", que, tal y como ha destacado, es "de las más tecnificadas y avanzadas del mundo porque nuestros agricultores tienen muy claro que si quieren rentabilidad en su explotación tienen que invertir en I+D+i y estar en vanguardia".

En esta línea, ha dicho que es "indispensable y básico un elemento como el agua" y ha destacado que es un sector que "no pide ayudas ni colaboración de las administraciones", pero que no podrá hacer frente a la "reducción de hasta el 50 por ciento en la llegada de agua" que prevé la nueva ley de explotación.

"El Gobierno tiene una visión partidista, sectaria e ideológica del trasvase Tajo-Segura", ha remarcado para añadir que ha sido "elemento vertebrador y generador de riqueza durante 43 años".

Luengo ha lamentado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, esté "cumpliendo la promesa que hizo en 2018 de cerrar los trasvases". "El Tajo-Segura es el primero, pero ¿cuál será el segundo?", se ha preguntado el consejero murciano, quien ha abogado por un Plan Hidrológico Nacional (PHN) "como solución clara".

Representación murciana

En representación del sector productor y comercializador hortícola, han acudido al encuentro los presidentes de Proexport (Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia) y Coexphal (Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería), Juan Marín Bravo y Juan Antonio González Real.

Ambos han refrendado la alianza de ambas organizaciones para "promover y proteger los valores que impulsan al sector hortícola más innovador y dinámico del continente europeo".

"Si el agro es un sector esencial, si la alimentación de todos los ciudadanos españoles y europeos es esencial, entonces el agua del Trasvase Tajo-Segura, que nos trae el recurso más imprescindible para nuestra actividad, tiene que contar con una protección especial para que no falte en las zonas de producción", ha reclamado Juan Marín.

Por su parte, Juan Antonio González Real ha destacado "la necesidad de contar con las infraestructuras de regadío que sean precisas, como el trasvase del Tajo-Segura y el Negratín-Almanzora, para hacer que el agua llegue allí donde hace falta, a un precio asumible por los regantes".

"Para que el agua desalada sea un complemento sostenible en agricultura debería contar con una bonificación del coste de la elevada energía que consume", ha concluido.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo

Covial llevará el mantenimiento del Puerto de Cartagena durante un año por 415.000 euros
Científicos españoles desarrollan cuatro productos que aportan “protección inmediata de más de siete días” frente al coronavirus y otros microorganismos