Murcia Plaza

la apc convoca para hoy a sus consejeros para decidir los siguientes pasos

El Puerto recurrirá la resolución del MITECO, que liquida el proyecto del Gorguel, al considerar que la decisión "no atiende a nada técnico

CARTAGENA. La decisión del Ministerio de Transición Ecológica de rechazar la ampliación del Gorguel ha causado un enorme maremoto político y empresarial en Cartagena. Tras 14 años a la espera de una resolución, el proyecto se encuentra en un limbo, con un futuro incierto. "Estamos decepcionados por cómo se han resuelto estas circunstancias, pero vamos a pelear y estamos determinados a continuar peleando por un proyecto que creemos crucial para la Región de Murcia", explicó el vicepresidente de la APC, Pedro Pablo Hernández. Esta misma mañana ha convocado a los miembros del Consejo de Administración a una reunión extrarodinaria para debatir la decisión del MITECO y abordar los próximos pasos a dar.

La Autoridad Portuaria de Cartagena, con el apoyo del Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma y las asociaciones empresariales ha decidido recurrir la resolución del Ministerio. Confían en que los argumentos a favor del proyecto, como la exhaustiva documentación técnica y la viabilidad económica, prevalezcan sobre las objeciones presentadas. "No atiende a nada técnico. No hay nada en la resolución -del Miteco- que diga que se ha incumplido o no ha presentado suficiente justificación. Después de 14 años lo hemos analizado y presentado todo, y habrá pocos Puertos o ninguno que esté tan analizado como el nuestro. Lo que hay que terminar realmente es con la tramitación", insistía el vicepresidente de la APC, Pedro Pablo Hernández, quien comparaba que en los últimos diez años ha habido ampliaciones destacadas en los puertos de A Coruña, Barcelona, o, recientemente, en Valencia y Castellón "no sé que pasa en Cartagena cuando, además, lo estamos haciendo bien".

La resolución del MITECO se basa fundamentalmente en que no se aporta la solicitud previa a la Unión Europea, "que no nos corresponde a nosotros, sino a la Secretaría General del Medio de Diversidad", subrayó Hernández: "Eso nos ha perjudicado, pero no es un defecto nuestro" justificó el vicepresidente que añadía que la misma añade también "que no tenemos el acuerdo del Consejo de Ministros. Es que nosotros tampoco lo tenemos que pedir. Además, si hay una declaración previa de la Unión Europea, habrá que esperar primero a esa declaración para que luego se pronuncie el Consejo de Ministros. Son dos cuestiones que no nos corresponden", apostilló.

Luego, se sustenta en decir que Barlomar es lo mismo que El Gorguel, y eso es un supuesto que hace el Ministerio.  Los tráficos son distintos: El Gorguel está orientado al tráfico de contenedores de transbordo y al tráfico "ro-ro" (camiones), mientras que Barlomar es otra cosa: "es para contenedores porque es ampliar lo que ya estamos haciendo y también es apostar por el granel sólido. Son dos cosas distintas, y además, por tamaño, también son distintas. No se puede decir que Barlomar es lo mismo cuando Barlomar es un cuarto -en cuanto a tamaño- de El Gorguel".

Barlomar y las dificultades

Inquieta, además, que el documento de alcance que envían de Barlomar ya anticipa que va a haber dificultades. "Si lo que prioriza el documento es que sigamos analizando y gestionando mejor los espacios que tenemos y que no hagamos nada o que vayamos a la alternativa de Santa Lucía o de Escombreras, pues eso realmente no es viable para el puerto de Cartagena".

El puerto de Cartagena ha demostrado, con la ampliación de Escombreras, que plantea inversiones "de una manera muy coherente". De hecho, cuando se hizo Escombreras, se puso un horizonte de actividad de hasta 30 años vista, pero en 20 años "ya hemos alcanzado esa máxima capacidad. Con lo cual, lo que el puerto está planteando de una manera muy concienzuda son inversiones que van a tener su repercusión casi inmediata.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo