Murcia Plaza Cultura

El estudio murciano Santa+Cruz Arquitectura, finalista de los Premios Nacionales de Arquitectura con el edificio Vrio de Molina

Entre los 27 finalistas también se encuentra el 'Refugio para aves y mamíferos y depósito de agua' proyectado en un bosque de Luxemburgo por el arquitecto cartagenero Andrés Cánovas

Sede de Vrio, proyecto de Santa+Cruz Arquitectura

Sede de Vrio, proyecto de Santa+Cruz Arquitectura

Sede de Vrio, proyecto de Santa+Cruz Arquitectura

Sede de Vrio, proyecto de Santa+Cruz Arquitectura

Sede de Vrio, proyecto de Santa+Cruz Arquitectura

Sede de Vrio, proyecto de Santa+Cruz Arquitectura

Sede de Vrio, proyecto de Santa+Cruz Arquitectura

Sede de Vrio, proyecto de Santa+Cruz Arquitectura

Sede de Vrio, proyecto de Santa+Cruz Arquitectura

Sede de Vrio, proyecto de Santa+Cruz Arquitectura

Sede de Vrio, proyecto de Santa+Cruz Arquitectura

Sede de Vrio, proyecto de Santa+Cruz Arquitectura

Refugio para aves y mamíferos y depósito de agua

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MURCIA. El estudio murciano Santa+Cruz Arquitectura ha sido seleccionado como uno de los 27 finalistas de toda España en los Premios Nacionales de Arquitectura 2025, organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Ha sido con su  proyecto 'Biotopía Industrial. Oficinas para una nueva ecología urbana', la sede corporativa de la empresa Vrio en Molina de Segura. Esta propuesta ha sido elegida entre un total de 456 candidaturas.

 

No es la única representación de la Región, ya que también ha pasado a esta fase final de los mejores proyectos de todo el país 'Refugio para aves y mamíferos y depósito de agua', construido en un bosque de Luxemburgo, diseñado por el arquitecto cartagenero Andrés Cánovas, junto con Nicolás Maruri, Atxu Amann y Adelino Magalhaes (Temperaturas Extremas + Adelino Magalhes).

 

El edificio de Vrio, inaugurado en 2024, ha sido seleccionado en la categoría de Edificación por su enfoque innovador, que combina sostenibilidad, regeneración ecológica y bienestar corporativo. Concebido como una infraestructura que integra naturaleza, tecnología y espacio de trabajo, el proyecto apuesta por estrategias bioclimáticas, eficiencia energética y soluciones basadas en la naturaleza. Así, este este edificio pionero busca compatibilizar la actividad empresarial con la regeneración ecológica y social del entorno.

 

Desde su diseño, Santa+Cruz Arquitectura -que celebra este año su 50 aniversario- busca una nueva forma de habitar los espacios industriales, incorporando estrategias de eficiencia energética, gestión sostenible del agua y jardines concebidos como refugios de biodiversidad y bienestar. “Este edificio redefine los espacios industriales desde una perspectiva ambiental y social, incorporando estrategias bioclimáticas, sistemas de eficiencia energética y soluciones basadas en la naturaleza para alcanzar un consumo casi nulo, restaurar la biodiversidad y generar entornos de bienestar y cohesión social", señalan desde el estudio.

 

Este edificio en Molina de Segura cuenta con una envolvente térmica optimizada, cubiertas ajardinadas, 110 paneles fotovoltaicos y sistemas de drenaje sostenible, el edificio alcanza un consumo energético casi nulo. La mitad de la parcela se destina a naturaleza, incluyendo un jardín de preservación, huerto en cubierta y espacios de socialización. Además, se han empleado materiales naturales de bajo impacto ambiental y producción local, con el objetivo de reducir la huella de carbono y fomentar un modelo industrial más humano y respetuoso con el territorio.

 

Mimetizar la obra del hombre en un entorno natural

 

  • Refugio para aves y mamíferos y depósito de agua -

 

Respecto al proyecto 'Refugio para aves y mamíferos y depósito de agua', cabe destacar el logro de mimetizar un elemento construido por el hombre, como puede ser un depósito de agua, con el entorno natural que le rodea, convirtiéndolo además en un refugio para los animales que allí habitan. Esto es lo que ha hecho en un bosque de Luxemburgo el arquitecto cartagenero Andrés Cánovas -junto con Nicolás Maruri, Atxu Amann y Adelino Magalhaes- con una obra, que ya ha sido premiada en la XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura.

 

Este refugio tan especial ha sido construido en un bosque protegido de la Red Natura 2000r eforzando la relación entre arquitectura y naturaleza, convirtiendo una infraestructura de control y acumulación de agua en un árbol artificial. 

 

 

Los proyectos finalistas han sido seleccionados por un jurado de reconocido prestigio, a partir de una primera criba realizada por los colegios y consejos autonómicos de arquitectos. En esta edición, optan a seis distinciones basadas en valores -universales, culturales, artísticos, profesionales y éticos-, así como a tres reconocimientos especiales: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio a la Permanencia. En total, los Premios Arquitectura 2025 han recibido 456 propuestas que abarcan un amplio abanico de ámbitos profesionales: edificación, urbanismo, regeneración urbana, arquitectura efímera, diseño de producto, paisaje, interiorismo, planificación estratégica, innovación y divulgación, entre otros.

 

Los ganadores de los Premios ARQUITECTURA 2025 se darán a conocer el próximo 3 de julio en Madrid.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo