Murcia Plaza Cultura

Chelete Monereo inaugura la Sala Rosales del Museo Gaya de Murcia para "una nueva manera íntima de mirar"

Este nuevo espacio, dedicado a proyectos de pequeño formato, se presenta este martes a las 19.00 horas

  • Cuadro de Chelete Monereo
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

Las puertas del Museo Ramón Gaya de Murcia se han abierto en los últimos años para mostrar la obra de otros artistas, ya fueran contemporáneos o no del pintor murciano, pero con algún nexo en común. Fue una de las promesas de su director, Rafael Fuster, cuando tomó las riendas de esta casa-museo situada en la Plaza de Santa Catalina. Y la está cumpliendo. En esta ocasión, va un paso más allá y anuncia la inauguración este martes, a las 19.00 horas, de un nuevo espacio expositivo en el museo dedicado a proyectos de pequeño formato, que se ha bautizado con el nombre de Sala Rosales. Para arrancar, la sala acogerá once obras de la artista afincada en Murcia Chelete Monereo bajo el título Conversaciones.

Desde el Museo Ramón Gaya informan de que "sumamos una nueva sala absolutamente singular, diferente a lo habitual en el panorama museístico. Es un espacio mínimo -y por ello máximo- dedicado a proyectos de pequeño formato; una sala íntima, acogedora y única. Siendo su virtud precisamente esa, la de permitir muestras reducidas, pensadas para lo esencial. No es una sala más". En este sentido, añaden, que "la Sala Rosales nace como lugar de recogimiento, de condensación, de intensidad serena. Es un espacio único, íntimo. No existen muchos espacios así: concebidos para mostrar unas pocas obras. Una sala rectangular con una superficie de 19,25 metros cuadrados". 

Nada es casual en los proyectos de este museo, tampoco el nombre de esta nueva sala que es el del pintor Eduardo Rosales, con muchos vínculos con Murcia y considerado por Ramón Gaya como el último gran pintor español: "Antiguo, de una antigüedad que no es de estilo ni de tiempo, sino de casta". El museo murciano quiere, igualmente, que la Sala Rosales sea "una apuesta por lo esencial, por lo que permanece, por lo que, incluso siendo pequeño, es inmenso".

Una invitación a lo verdadero de Monereo

Como una declaración de intenciones, la artista elegida para inaugurar esta nueva sala es Chelete Monereo, con "una muestra sorprendente que marca un punto de inflexión en la trayectoria de la artista. Las once pinturas de pequeño formato que la componen son, como la sala que las alberga, una invitación al silencio, al despojo, a lo verdadero. Pequeñas, pero de gran aliento, dialogan con la tradición pictórica -Chirico, Morandi, Carrà- y con el rigor del bodegón español. Pinturas que flotan en una atmósfera densa, suspendida, contenida".

"Monereo, pese a los múltiples caminos explorados a lo largo de su carrera, sigue siendo ella misma. Su obra cambia, evoluciona, se transforma... pero no se traiciona", añaden.  Y es que el arte de Chelete Monereo se prensenta eclecticista y al margen de avatares y modas, como expresión emocionada de un mundo como entresoñado.

La artista fue una de las que participó en el ciclo Diálogos del Museo Ramón Gaya en 2016. Lo hizo con la muestra Manos. De ella ha escrito el director del Mubam, Juan García Sandoval, con motivo de una retrospectiva en 2023: "Desde sus obras, Monereo nos invita a participar de una experiencia más allá del plano estético. Es la apropiación simbólica por parte del observador que se inserta en una sociedad a través de territorios que soportan una memoria, como en Manos (2016). Las huellas y marcas nos instan a vivir donde reside el nombre, compromiso vital que Monereo nos trasmite, consiguiendo traspasar las maneras de apropiación de los imaginarios simbólicos, pensado desde el habitar de la obra, no sólo como estar, sino también como ser, conmoviendo internamente a través de todos los sentidos. Las manos muestran una presencia corpórea e ineludible, aluden a lo terrenal con las formas primitivas de la huella de la mano, a la más radical de las ausencias: al silencio".

Antonio Bonet añadía: "En la pintura de Chelete Monereo es manifiesta la voluntad de convertir su mundo personal e íntimo en materia artística. También la de realizar una indagación a fondo sobre las posibilidades expresivas de la figuración y su plasmación en la superficie del cuadro mediante el poder emergente de las pigmentaciones cromáticas. Ante una pintura suya resulta difícil dilucidar cuales son los límites que separan lo real de lo abstracto, lo corporal de las pulsiones más profundas, propias de todo ser viviente. El tránsito indefectible de lo concreto a lo surreal se produce sin cisuras que establezcan un abismo entre lo artístico y lo humano, “lo demasiado humano” que diría el filósofo atormentado por la angustia existencial".

  • Cuadro de Chelete Monereo -

 

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo

'La Mar de Músicas' de Cartagena agota sus abonos en un solo día
El simio de la Catedral