Cartagena

Pedro Pablo Hernández toma posesión como presidente del Puerto de Cartagena con la ampliación portuaria como prioridad

Descarbonización, digitalización, los ejes del nuevo mandatario portuario

1 / 4
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

Pedro Pablo Hernández ha asumido oficialmente la presidencia de la Autoridad Portuaria de Cartagena en un acto celebrado en la Sala Isaac Peral, en el antiguo CIM. La ceremonia ha contado con la presencia del presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, la delegada del Gobierno en la Comunidad, Mariola Guevara, y la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, entre otras autoridades.

Después de asumir en enero de 2023 la presidencia en funciones, tras la marcha de Yolanda Muñoz, el pasado mes de noviembre era nombrado nuevo dirigente el ente portuario que conoce a la perfección y con el que asume retos de expansión tan importantes como estratégicos

En su primer discurso como presidente, Hernández ha destacado entre los desafíos más urgentes la necesidad de ampliar el puerto, con la construcción de una nueva dársena de contenedores. "No podemos demorar esta cuestión más. Es un proyecto imprescindible no solo para el puerto, sino para la economía regional e incluso para el país", ha afirmado. Hernández ha instado a todas las administraciones y a la sociedad en su conjunto a trabajar conjuntamente para materializar esta infraestructura clave.

Además, ha subrayado la necesidad de expandir la dársena de Escombreras, debido a la falta de espacio actual. "Debemos dar respuesta a las necesidades del tejido industrial del Valle de Escombreras, que es el polo energético del país y que está evolucionando hacia las energías verdes", ha explicado.

Conectividad ferroviaria y sostenibilidad

Hernández también ha abordado la importancia de la intermodalidad del puerto, destacando la conexión ferroviaria con el Corredor Mediterráneo y el desarrollo de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) en colaboración con el Ayuntamiento de Cartagena y la Comunidad Autónoma. "Queremos consolidar Cartagena como un gran nodo logístico del Mediterráneo", ha señalado.

En cuanto a la sostenibilidad, ha puesto en valor los avances del puerto en digitalización y energías limpias. "Trabajamos en la electrificación, el suministro de GNL y el hidrógeno verde. La descarbonización ya no tiene vuelta atrás y el puerto debe desempeñar un papel protagonista", ha afirmado. También ha reivindicado el compromiso medioambiental del puerto: “Estamos rodeados de espacios protegidos y trabajamos con rigor para preservar la biodiversidad. Quizás seamos el puerto más sostenible del Mediterráneo”.

Conocimiento del sector, destaca López Miras

El nuevo presidente ha resaltado la importancia de la relación entre el puerto y la ciudad, reafirmando su compromiso con el proyecto de transformación de la fachada marítima, conocido como “de faro a faro”. “Hemos conseguido, junto al Ayuntamiento, cambiar la ciudad, y debemos seguir avanzando en espacios como el espalmador, para consolidar Cartagena como capital del Mediterráneo”, ha concluido.

El jefe del Ejecutivo autonómico, Fernando López Miras, subrayó durante el acto que el Puerto de Cartagena “es uno de los más rentables y eficientes de España” desde el punto de vista “medioambiental, social y económico”, y ya supone el 4 por ciento del Producto Interior Bruto regional. Sin embargo, reivindicó que esta plataforma logística y comercial “debe seguir creciendo” a partir de proyectos clave como Barlomar y El Gorguel.

Así, el presidente de la Comunidad recordó que en los últimos 25 años, “el tráfico de mercancías del Puerto de Cartagena se ha triplicado. El puerto quiere liderar el Mediterráneo y para ello necesitamos dos proyectos que son compatibles y no excluyentes: Barlomar y El Gorguel”. 

Sobre la terminal de Barlomar, López Miras defendió que “es necesaria para centrar todo el tráfico actual y para redirigir a Escombreras el tráfico de contenedores”, mientras que el puerto de El Gorguel “es necesario para abrir nuevos mercados y líneas”. A su vez, reivindicó la conexión del Corredor Mediterráneo con el puerto.

Además, López Miras puso en valor que el Puerto de Cartagena es “una de las palancas turísticas de toda la Región y del Mediterráneo, con 200.000 pasajeros que llegan cada año por esta vía. A nivel industrial y comercial, es uno de los grandes motores de crecimiento de Cartagena, de la Región y de España”.

En relación a Pedro Pablo Hernández, López Miras destacó que “tiene experiencia, tiene conocimiento del sector económico y empresarial de la Región, y también un conocimiento del Puerto como pocos. Es la persona adecuada para afrontar los retos de futuro de la Región, y acertamos de pleno con su nombramiento”.

El Puerto de Cartagena cerró 2024 liderando el ranking de mercancías importadas del sistema portuario español, según datos de Puertos del Estado. Además, ha registrado el tercer mejor año de su serie histórica con 35,7 millones de toneladas transportadas por parte de 2.199 buques, y encabeza las importaciones y exportaciones de graneles líquidos. 

Arroyo: “Ni caben más contenedores ni los grandes portacontenedores de las líneas intercontinentales”

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha defendido que la ampliación del puerto con los proyectos de Barlomar y El Gorguel debe considerarse de interés nacional por su capacidad para aumentar el peso de España en en el comercio internacional mediante la conexión de las grandes líneas marítimas intercontinentales con Europa a través del Corredor Mediterráneo de mercancías. Arroyo ha destacado la necesidad de ampliar las infraestructuras portuarias para garantizar el crecimiento económico del municipio y su papel como nodo logístico clave en España.

La alcaldesa ha explicado que la dársena de Cartagena ha alcanzado el límite de su capacidad en materia comercial y que “ni caben más contenedores ni los grandes portacontenedores de las líneas intercontinentales”. Para dar respuesta a esta demanda, ha defendido la necesidad de impulsar dos proyectos complementarios: Barlomar, que permitirá aumentar la superficie portuaria y la línea de atraque en una zona de mayor calado, y El Gorguel, con el que la comunidad portuaria y las instituciones pretenden aprovechar las oportunidades logísticas de Cartagena a nivel internacional.

Arroyo ha insistido en que la ampliación del puerto no es solo una cuestión local, sino que debe considerarse un objetivo estratégico para España. “La península ibérica es una plataforma logística clave entre América, Europa y Asia, y Cartagena debe consolidarse como uno de los principales puntos logísticos de la costa española”, ha señalado.

Durante su intervención, Noelia Arroyo ha recordado que el puerto de Cartagena cumple siglo y medio desde la creación de la Junta de Obras, pero que su actividad es tan antigua como la ciudad, y ha subrayado que la relación entre Cartagena y su puerto es inseparable y que el diseño de su futuro debe hacerse de manera conjunta entre administraciones. “El puerto desarrolla proyectos que son de Cartagena y ha conseguido que la ciudad vuelva a mirar al mar”, ha afirmado.

Además, la alcaldesa ha trasladado su apoyo al nuevo presidente de la Autoridad Portuaria y ha asegurado que el Ayuntamiento seguirá colaborando en el desarrollo del puerto y en el rediseño de su fachada marítima. “Pedro Pablo, sabes que cuentas con mi apoyo y el respaldo del Ayuntamiento de Cartagena”, ha concluido.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo

Una escultura de cuatro metros de Sáenz de Elorrieta en Cartagena rendirá homenaje a la ingeniería de la Región
El Gorguel se desinfla: Mariola Guevara confirma que el Gobierno solo avala Escombreras