Más de un centenar de trabajadores de Navantia y de las industrias auxiliares se han concentrado durante esta mañana a las puertas de la Asamblea Regional donde se debatía una moción de apoyo a sus reclamaciones. La Asamblea Regional ha respaldado, con la abstención del PSOE y de Vox, la moción de apoyo promovida por Podemos a los trabajadores de Navantia y los empleados de la industria auxiliar, que reclaman equiparaciones salariales con respecto a las industrias de Andalucía y Galicia en el sector del metal -en el caso de los trabajadores de las empresas auxiliares- y en los problemas para culminar el proceso de firma del convenio colectivo de los empleados de Navantia.
Víctor Egío, diputado regional de Podemos, explicaba que se sienten “muy satisfechos” y considera la aprobación de la moción como “un día histórico porque hemos conseguido que las reivindicaciones de los trabajadores de Navantia y de sus industrias auxiliares reciban respaldo aquí y se vayan a elevar al Gobierno de España”. Reclaman que de inmediato "se cumpla el convenio colectivo, que se desbloquee el segundo convenio colectivo de Navantia, que los trabajadores de las industrias auxiliares cobren ya, de una vez, esos pluses de astillero, de toxicidad, a los que tienen derecho”. Eso sí, lamentan “la abstención del Partido Socialista y de Vox. Yo creo que hoy es un día en el que ha vuelto la izquierda de la clase obrera. En realidad, nunca nos fuimos, y los trabajadores deben tomar nota de quién los apoya cuando la cosa se pone chunga".
Más movilizaciones y más presión el próximo martes 3 de junio
Eusebio Martínez Conesa, portavoz del comité de empresa de Navantia, informó que las movilizaciones no paran y que han pedido permiso para volver a manifestarse, en esta ocasión con más trabajadores de la empresa y auxiliares en la calle Alfonso XIII de nuevo a las puertas de la Asamblea Regional. Martínez Conesa subrayó que han denunciado su situación ante la Inspección de Trabajo y los tribunales por los derechos de los trabajadores. “Vamos aumentar las movilizaciones y, lógicamente, seguimos negociando. Pero hay un punto muy importante, que es el apoyo institucional, el apoyo de los partidos políticos. Hoy es algo importante y relevante que se haya aprobado esta moción y que se eleve al Gobierno, porque este primer convenio de Navantia debe ser desarrollado y se tiene que cumplir. Se debe avanzar en un segundo convenio y, lógicamente, esa carga de trabajo que también necesitamos tiene que estar equilibrada con los trabajadores, y que sean trabajadores cualificados”.
Por eso “este Comité de Empresa de Navantia está apoyando a la industria auxiliar, porque necesitamos gente de la industria auxiliar que sea subrogada, que continúe, aunque cambien de empresa, y que sigan trabajando los mismos trabajadores para garantizar la calidad del producto final”.
Recordaba que en Navantia existen unas 40 o 50 empresas auxiliares, aproximadamente, y dentro de esas empresas hay 14 que están constituidas como comité de empresa. “Pero, claro, necesitan apoyo. Pues nuestros apoyos los tienen; cada comité de empresa tiene que resolverlo, y la mesa del metal, es la básica y necesaria para que estos trabajadores tengan un salario digno, que actualmente no tienen”.
Martínez Conesa: "No vamos aromper la negociación, pero no agotamos ninguna vía"
Martínez Conesa añadía que siguen negociando con la empresa y que “no vamos a romper nada, pero vamos a seguir movilizándonos. Vamos a seguir haciendo paros, vamos a seguir acudiendo a la Asamblea y vamos a apoyar lo que nos dicen los trabajadores. Además de ir a los tribunales, como hemos dicho, a la Inspección de Trabajo, seguimos sentándonos. No vamos a agotar ninguna vía hasta que este primer convenio se cumpla y tengamos un segundo convenio, con el apoyo a esa homogeneización que queremos, tanto por centro como por colectivo. Lo que no puede ser es que la empresa firme acuerdos individuales en el mismo centro o en distintos colectivos”.
“No puede ser que haya personas que estén entrando por mil, mil y pocos euros y, lógicamente, tengan que echar horas para compensar la calidad de vida mínima que necesitan. Tiene que haber unos salarios dignos desde el inicio y unas promociones más rápidas, así como una reclasificación del puesto de trabajo”.
En 2019 hubo un ERE y se fueron aproximadamente 350 trabajadores. “Hemos estado muchos años con seiscientos y pico trabajadores para cinco unidades productivas y ahora corre prisa el submarino, lógicamente, pero con la cantidad de trabajadores que tenemos no es suficiente. Los trabajadores también necesitan descansar y necesitan ese salario digno y unas condiciones básicas y necesarias que son imprescindibles para cualquier trabajador de la industria de la empresa. Estamos ante un producto de alta tecnología, un producto que requiere personal cualificado, y están trabajando con un salario bastante bajo.
Por último, agradecía el apoyo de Podemos, al igual que antes también "lo tuvimos del Movimiento Ciudadano en el Ayuntamiento. Estamos abiertos a cualquier partido político que nos ayude, porque yo solamente miro por los trabajadores de Navantia, que es lo que quiero, y quienes tienen que valorarlo son los trabajadores a la hora de votar, no yo”.
Antonio José Conesa, industria auxiliar:"Esto debe ir a más"
Antonio José Conesa Palacios, presidente de la Unión de Empresas Auxiliares de Navantia también iba en esa misma línea y recordó que la semana que viene tendrán una reunión de todas las uniones de empresas auxiliares para tomar las medidas que decidamos. “Esto, lógicamente, debe ir a más. Ha tenido mucha repercusión; han venido muchas empresas de la refinería, de Repsol y de Sabic. Tenemos uno de los convenios más bajos, por no decir el más bajo, de toda España, y queremos equipararnos a los convenios. No queremos ser más que nadie, pero llevamos muchos años siendo menos. Entonces, es momento de darle un gran vuelco a esto”.
Y con referencia a Navantia, al plus de astillero, “que es lo que estamos reclamando: las empresas auxiliares que trabajamos dentro de Navantia, en la mesa de negociación del plus de astillero con la FREMM, está un poquito parada desde el 20 de marzo; no tenemos noticias, y queremos empezar a moverlo para acortar el plazo. Es importante que otros sectores también nos ayuden”.
Poves, CSIF: "Algunos de los partidos que no han apoyado la moción tienen línea directa con la preparación de los Presupuestos Generales del Estado"
Por último, Pedro Poves, presidente nacional de CSIF, decía estar satisfecho por la aprobación de esta moción pero decepcionados “porque no ha habido un apoyo generalizado por parte de la Asamblea. No entendemos por qué los políticos no están cumpliendo su función de representar a los ciudadanos de la Región de Murcia, en este caso a los trabajadores de las empresas auxiliares, con una reivindicación justa, que es que se les trate igual que a los de Cádiz y a los de La Coruña. No entendemos por qué algún partido se lo tiene que pensar. Es más, algunos de los partidos que no han apoyado la moción tienen línea directa con la preparación de los Presupuestos Generales del Estado o con un real decreto ley para mejorar tanto las retribuciones de las empresas públicas, como Navantia, como las licitaciones de las empresas auxiliares”.