MURCIA. En 2018 irrumpió en las librerías La Novia Gitana (Alfaguara) y con ella nacía el personaje de Elena Blanco, una inspectora arisca, emocionalmente perdida, adicta a la grappa y al karaoke. También lo hacía Carmen Mola, el pseudónimo del trío compuesto por Jorge Díaz, el lorquino Agustín Martínez y Antonio Mercero. Han pasado siete años y el final de la inspectora ha llegado: El Clan (Planeta), la última novela de Mola, supone el fin de una saga que ha enganchado a más de tres millones de lectores. Una novela que ellos consideran “más social” que el resto y la propia editorial tilda de “desgarradora y sangrienta, al más puro estilo sus obras anteriores”.
Acostumbrados a ahondar en las noticias e informaciones para tejer su trama, en esta ocasión la inspiración llega a través de una foto: niños africanos disfrazados de novia, mariposas, con pelucas de colores y ametralladoras en la mano. Es la guerra de Liberia de 2003 y el punto de partida de El Clan, el quinto y último libro de la saga. “Necesitamos retomar y concretar qué es el Clan, que ya aparece en Las Madres, y nos parecía que el tráfico de armas era un buen punto de partida y que, de todas las guerras, la de Liberia era la que mejor encajaba. Lo era por esa imagen atroz de los niños sonriendo después de saquear un poblado en el que han matado a todos y de algunos se han comido el corazón. “Ese horror celebrado era una escena muy Carmen Mola, y ya nos vinculaba la historia con África, que es algo que nos interesaba por lo que va a suceder después con un personaje que va a hacer una ruta del migrante desde su posición de europeo”. Es Antonio Mercero quien arranca la entrevista, en la que de forma coordinada van contestado los tres a cada pregunta, en un trabajo en equipo que están muy acostumbrados a hacer.
Es Agustín Martínez quien prosigue para matizar que El Clan pone el foco en "ver quién se está aprovechando de la desesperación de personas en África que están dispuestas a hacer lo que sea con tal de salir de su país. Es decir, ¿a quién le interesa que eso siga sucediendo? Creo que las noticias tienden a deshumanizar mucho, así que intentamos humanizar a esas personas que están cruzando África y a esos niños de la guerra de Liberia". Como dicen los tres: responder a la pregunta de quién se está aprovechando de esto.
“Solo es un juego, el juego de la guerra en el que hoy han matado y quizá mañana sean ellos los muertos. cuando morir no importa, todo está permitido”
- Es más escalofriante al saber que son hechos reales. ¿La realidad supera a la ficción?
- Agustín Martínez: Lo que dicen los lectores es que sí. En otras novelas hay cosas más turbulentas, quizás hay más sangre, más violencia explícita. En esta novela también la hay, por supuesto, pero creo que da mucho miedo la cercanía con la realidad porque todo lo que contamos de Liberia, del tráfico, del viaje del migrante y de las mafias que facilitan el camino hacia España es real. Entonces, ver ese horror tan de cerca impacta más, al igual que ocurría con La Red Púrpura (2019, Alfaguara Negra), en la que esa cercanía con la dark web generaba más miedo. Sí, genera miedo porque no estamos fantaseando, estamos describiendo. Los actos de canibalismo son reales, las masacres en los pueblos son reales, los generales enloquecidos que describimos son reales… Incluso un personaje, el Sipeeni, es real. Todo eso está muy cerca de la realidad y da mucho miedo.
- ¿Fue complicado encontrar a ese personaje?
- Antonio Mercero: No, hay bastante documentación de Molins, incluso se sabe que se convierte en un personaje incómodo para la policía y para el Ministerio del Interior, que lo exilian a Monrovia y que estaba en el asalto de la guerrilla liberiana a la embajada. Nunca hubo cadáver y se especulaba con que se había pasado el tráfico de armas.
- Jorge Díaz: Lo que fue complicado es conocer la verdad de lo ocurrido, pero no el origen del personaje, qué es lo que nosotros usamos. Hemos dado cara a ese terror, que es el Clan, con un personaje que realmente es invención, pero basado en alguien que existió de verdad.
¿Quién es el Clan y quien es Sipeeni? No va a darle respuesta a esas preguntas
- En esta novela el villano es el Clan, el sistema…. ¿Es un libro antisistema?
- [Risas]. Antonio Mercero: No nos consideramos tres escritores antisistema ni tengo la sensación de haber escrito una novela antisistema. Sin embargo, es verdad que en esta novela el mal es el clan y el sistema que se define como abstracto, cero empático, cero compasivo por la desigualdad y que además saca rendimiento económico de la desigualdad. En la novela es el enemigo al que se enfrenta la BAC y en algún lector puede generar una reflexión, pero creo que no se puede acabar con el sistema. Es una crítica de una sociedad muy poco compasiva con la desigualdad.
"Solo le arrastra una necesidad instintiva, casi animal, la de volver a abrazar a Ángel, la de sentir su calor y su olor como si fueran un alimento"