Murcia Plaza

La publicación de 'La dama blanca' coincide con el 50 aniversario de la muerte de J.R.R Tolkien

Alicia García-Herrera: "Las heroínas de Tolkien son mujeres con poder, no hay una feminidad negativa en su obra

  • Alicia García- Herrera.

MURCIA. Frente del Somme, octubre de 1916. Tras el ataque a la trinchera Regina el oficial de señales J. R. R. Tolkien enferma de fiebre de las trincheras y es evacuado al hospital número uno de la Cruz Roja, ubicado en el Casino de Le Touquet-Paris-Plage. Allí es atendido por la enfermera voluntaria Gala Eliard, una fascinante aristócrata que huye de un pasado tormentoso y a la que impulsa la necesidad de salvar la vida de, al menos, un solo hombre. El breve encuentro entre ambos, que tiene lugar durante tan solo ocho días, cambiará para siempre el mundo creativo del escritor y encenderá la chispa que inspirará la creación de uno de sus personajes más poderosos, la elfa Galadriel, y del que será uno de los mayores fenómenos literarios del siglo XX: El señor de los anillos

Esa es la reseña de La dama blanca (Plaza & Janés, 2023), una novela en la que Alicia García-Herrera aprovecha un episodio de la vida de Tolkien y la laguna que hay en torno a él “para crear una historia, que en esencia es una historia de amor, que yo creo que es interesante en sí misma con independencia de que hayas leído a Tolkien o no”. Así, juega en dos tiempos, la parte histórica con el trasfondo de la I Guerra Mundial, donde los protagonistas son Tolkien y Gala Eliard, y la parte actual, que toma la forma de un thriller de investigación, donde una académica trata de conocer más datos sobre esa historia. 

Así, Alicia García-Herrera nos muestra a un joven Tolkien, “que no está entusiasmado con la guerra y tiene que ir al frente y se encuentra con lo que el calificaba como el ’horror animal de las trincheras’ ” en un punto de inflexión de su vida y su obra con su primera novela. Doctora por la Universitat de València y máster, se ha dedicado habitualmente al ámbito de la investigación en ciencias sociales y humanas. Colaboradora de distintos medios de comunicación y conferenciante, es autora de dos ensayos jurídicos y de la obra divulgativa Eso no estaba en mi libro de mitología griega (Almuzara, 2021). 

- ¿Cómo surge la idea de escribir esta novela?

- La idea surgió en un taller literario. En ese taller tenía que hacer un ejercicio que era tomar un personaje histórico masculino para ponerme en su piel y el primero que se me ocurrió fue Tolkien. Había escrito alguna novela (sin publicarlas), me siento más cómoda con los ensayos, porque la novela es otro registro, completamente diferente, pero en este caso se dio la cuadratura del círculo: mi bagaje cultural, el haber leído a Tolkien desde adolescente o haber viajado a sitios donde me he vuelto a tropezar con él como Oxford, los escenarios de la I Guerra Mundial en Francia… En ese taller todo se puso en su sitio y decidí lanzarme.

Además, a veces, suceden esas circunstancias que te dicen que estás en el buen camino, porque daba la casualidad de que justo ese día de octubre fue el mismo día que Tolkien cayó enfermo de fiebre de las trincheras. Ese episodio lo desconocía, yo había estudiado la obra de Tolkien, pero su de su biografía solo conocía los puntos básicos. Empecé a tirar del hilo a ver dónde me conducía y aquí estamos.

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo