Agroalimentario

El Trasvase Tajo-Segura cumple 46 años entre el temor a los recortes de 2027 y la convicción de no rendirse

Los regantes avisan de que las reglas de explotación "no mejorarán la situación" mientras que López Miras promete defenderles "ante los ataques": "Nadie va a doblegarnos"

  • Lucas Jiménez y Fernando López Miras, en el Palacio de San Esteban.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MURCIA (EUROPA PRESS). Un 31 de marzo -como hoy- de 1979 llegaban las primeras aguas desde la cabecera del Tajo, en el embalse de Entrepeñas y Buendía, al embalse del Talave, en la cuenca del Segura. La efeméride cumple 46 años en plena efervescencia de actualidad. Los regantes no ocultan que, en un día tan especial para ellos como hoy, los sentimientos se mueven entre la alegría por los réditos que ha dado la infraestructura y cuya agua están dispuestos "a pagar a precio de oro" porque es la mejor que "puede contar el Levante", pero también con el temor a las amenazas que se ciernen sobre el acueducto.

De hecho, hoy se ha confirmado una noticia que les da oxígeno. Los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, suman entre ambos 1.395 hectómetros cúbicos, lo que sitúa a estos pantanos en nivel 1, que se alcanza cuando superan los 1.300 hm3, por lo que según las normas de explotación del acueducto Tajo-Segura, se podrían derivar 60 hm3 en abril, según los datos consultados por EFE del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Tajo.

Sin embargo, un quebradero de cabeza les preocupa: 2027, cuando "llegará la batería de medidas, restricciones y recortes" que pueden afectar "gravemente" al regadío de la zona, como así avisaba este lunes Lucas Jiménez, el presidente del Scrats (Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura), quien vaticina un escenario "complicado" para 2027.

Cabe recordar que en ese ejercicio "van a desaparecer 105 hectómetros cúbicos de agua del Trasvase Tajo-Segura" y "213 hectómetros cúbicos procedentes de agua subterránea", tal y como recoge el Plan de Cuenca del Segura, según advierte el propio Scrats, cuyo presidente en más de una ocasión ha dicho que se espera lo peor: "Parece que 2027 será el año del apocalipsis", llegó a afirmar en una rueda de prensa.

El recorte de 2023: "Una decisión política al albur de cuestiones regionalistas"

Todo ello se debe al plan de cuenca aprobado en enero de 2023 -una fecha que el presidente murciano calificó como "el día en que se perpetró el mayor ataque político contra la Región de Murcia en las últimas décadas"-, que daba luz verde a un recorte de los envíos de agua al Segura de entre 70 y 110 hectómetros cúbicos durante los próximos cinco años. No en vano, la nueva planificación hidrológica del Tajo validada por el Gobierno de España recoge el incremento de los caudales ecológicos en el tramo de Aranjuez, lo que conllevaría la reducción de un 50 por ciento de los aportes del Tajo al Segura. Según la cuentas de la Comunidad, "supondría dejar de trasvasar 100 hectómetros cúbicos anuales al Levante". Y generaría la pérdida de 25.000 empleos, 20.000 hectáreas de cultivos, 122 millones de euros al año a nivel de producción y 800 millones de euros del PIB anual de la Región de Murcia.

Con todo este escenario en la mente, una delegación del Scrats acudía este lunes al Palacio de San Esteban, donde fue recibida por Fernando López Miras. Aquella medida de 2023 de "reducir los caudales", recordaba Lucas Jiménez, fue "una decisión política tomada al albur de cuestiones regionalistas" que "recortó el futuro del trabajo del Tajo-Segura", que mantiene 147.000 hectáreas de regadíos en el Levante, riega 55 millones de árboles frutales y cítricos, da empleo a más de 105.000 personas, y abastece a 2,5 millones de habitantes.

  • Fernando López Miras recibe a la junta rectora del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats). -

 

Cuando los embalses del país están al 70% y el Tajo tiene almacenados 9.000 millones de metros cúbicos", dijo Jiménez (en palabras recogidas por Europa Press), el Gobierno central ha anunciado que aparecerán de forma "inminente" nuevas reglas de explotación que "no mejorarán la situación" y que "van a suponer el primer escalón de recorte del Trasvase". "Hay 35.000 millones de metros cúbicos embalsados en todo el país, ciudades inundadas y patrimonio histórico del país derruido, y están preocupados por si se envían 60 ridículos millones de metros cúbicos al Levante", lamentaba Jiménez, quien "desconoce" "a qué sitio" les "quiere llevar el Estado". 

El líder de los regantes afea la planificación estatal. "El 99% de España se está ahogando literalmente" mientras "no se construyen infraestructuras para gestionar episodios de lluvia intensa que, según dicen, el cambio climático nos va a traer con más frecuencia". Frente a los 35.000 millones de metros cúbicos embalsados en todo el país, ha señalado que en la cuenca del Segura hay solo 250 millones de metros cúbicos, por lo que ha remarcado que se trata de una cuenca "necesita y necesitará en el futuro el auxilio del Estado". Para lograrlo, ha afirmado que requerirá "seguro" el auxilio del Tajo-Segura y quizá de más trasvases.

"Nadie va a conseguir doblegarnos"

El Plan de Cuenca del Segura está en los tribunales. Es la última bala que les queda. La Región de Murcia, igual que otras comunidades, interpuso ante el Tribunal Supremo para lograr revertir por la vía de la Justicia lo que la política no consiguió frenar. Precisamente López Miras recordó este asunto avisando de que seguirán plantando cara "ante quienes atacan" la infraestructura: "En la defensa del Trasvase nadie va a conseguir doblegarnos, sea quien sea y esté donde esté”.

“Ante decisiones unilaterales como el recorte del Tajo-Segura en Consejo de Ministros, o ante el nuevo recorte que llegaría con el cambio de las reglas de explotación del trasvase, nos vamos a oponer. Porque no es justo, porque va en contra del proyecto común de España y porque son decisiones que no están sustentadas por ningún criterio técnico ni científico”, expuso el mandatario.

Así, el máximo responsable autonómico reafirmó el compromiso de su Gobierno con esta obra hidráulica “fundamental” que trajo “el agua de la vida” a la Región de Murcia y al Levante: “Vamos a defender siempre el trasvase, porque nos asiste la razón”, declaró, al tiempo que insistió en que “su continuidad no puede estar a merced de la voluntad del político de turno. No se puede jugar con el futuro de 2,5 millones de ciudadanos”.

El jefe del Ejecutivo regional subrayó la “necesidad urgente” de alcanzar “nuevos acuerdos” en materia hídrica, “dejando atrás los enfrentamientos y recuperando el espíritu de consenso, colaboración y entendimiento”. De esta forma, resaltó que “los españoles de hoy, y sobre todo los de mañana, merecen que seamos capaces de proponer y ratificar entre todos un Pacto Nacional del Agua y un nuevo Plan Hidrológico Nacional, sin más objetivo que un uso racional del agua”. Y remarcó la necesidad de garantizar el agua como un derecho compartido entre territorios: “El agua no entiende de fronteras, de límites, de Estatutos o de instituciones”. 

El PSOE manchego habla de "triste aniversario" y pide su cierre

Sin embargo, no muy lejos de la Región de Murcia, el PSOE de Castilla-La Mancha, el partido que gobierna esa comunidad, hablaba de "triste aniversario" Trasvase Tajo-Segura y abogaba por su cierre definitivo y por el cambio en las reglas de explotación para "el cumplimiento de las sentencias del Tribunal Supremo".

Recibe toda la actualidad
Murcia Plaza

Recibe toda la actualidad de Murcia Plaza en tu correo

Garre culpa al bipartidismo de los 46 años sin un Plan Nacional del Agua
Los pantanos de la cabecera del Tajo confirman su entrada al Nivel 1 y abren la puerta al mayor trasvase posible: 60 hm3 en abril